Artículo Original

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 1 de febrero de 2019
Aceptado el 22 de agosto de 2019
On-line el 26 de noviembre de 2019


Palabras clave:
Ansiedad
Episodios graves
Médicos becarios


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
andrea.alvarez@imss.gob.mx
(A.S. Álvarez Villaseñor).

http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2019.040


Keywords:

Anxiety
Critical events
Medical scholars

Osvaldo García Torresa, Marco Rojas Pachecoa, Andrea Socorro Álvarez Villaseñorb,*

aHospital General de Zona No.1 La Paz. bJefatura de Servicios de Prestaciones Médicas. Baja California Sur, México.

 


Resumen


Introducción. Los médicos becarios ingresan a un sistema de salud donde se someten a jornadas laborales prolongadas, disrupciones en los periodos de sueño-vigilia, ingresos económicos limitados, hábitos alimenticios inadecuados. Son situaciones que pueden impactar negativamente en el estado de ánimo y con alta probabilidad de presentar un trastorno de ansiedad.

Objetivo. Conocer si existe relación entre los episodios graves y el trastorno de ansiedad en médicos becarios del Hospital General de Zona Medicina Familiar No.1, La Paz, Baja California Sur, México.

Material y métodos. Se realizó estudio observacional y trasversal en 95 médicos becarios con firma de consentimiento informado. Se aplicó la Escala de Ansiedad de Hamilton y la Escala de Episodios Graves de Thomas Holmes. Se realizó estadística descriptiva y medidas de asociación. Se tomaron en cuenta los principios de Belmont, Declaración de Helsinki y Ley General de Salud.

Resultados. El 52,6 % de los entrevistados corresponden al sexo masculino, edad media de 28,02 (DE 4,8) años. No hubo asociación significativa de la presencia de ansiedad con sexo, edad y tipología familiar. En cuanto a la asociación de las variables episodios graves y ansiedad, esta es estadísticamente significativa (p= 0,001, IC 95 % 0,000-0,001).

Conclusión. De acuerdo con la Escala de Episodios Graves, se presentaron en mayor porcentaje como crisis moderada. En cuanto a la presencia de ansiedad, solo el 13,7 % cursó con un cuadro de ansiedad moderada-grave. Existe asociación entre la presencia de episodios graves y la de ansiedad.

© 2019 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Publicado por Ergon Creación, S.A.


Severe episodes and anxiety in physicians with grants in the Hospital General de Zona, Baja California Sur

Abstract


Introduction. Medical scholars enter in a health system where they undergo for prolonged working hours, periods of sleep-wake disruption, limited economic income, and inadequate eating habits. These situations can negatively impact their mood with a high probability of develop an anxiety disorder.

Objective. To know if there is a relationship between critical events and anxiety disorder in medical scholars at the General Hospital of Family Medicine Zone No.1, La Paz, Baja California Sur, Mexico.

Material and methods. An observational and cross-sectional study was conducted in 95 Medical Scholars, Hamilton´s anxiety scale and Thomas Holmes´s critical events scale, both were applied. Descriptive statistics and association measures were performed. All signed an informed consent letter. Belmont´s principles, Helsinki´s Declaration and The Mexican Government’s Law of General Health were taken account.

Results. 52.6% of the interviewees were Males, age 28.02 (SD 4.8) years. There was no significant association to the presence of anxiety with sex, age and family typology. Regarding the association of the variables: critical events and anxiety, this is statistically significant (p = 0.001, CI 95% 0.000-0.001).

Conclusion. According to the critical events scales, they were presented in higher percentage as moderate or mild crisis. Regarding the presence of anxiety, only 13.7% had a moderatesevere anxiety event. There is an association between critical events and the presence of anxiety.

© 2019 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

Los médicos becarios en México son los que ingresan a una unidad hospitalaria en diferentes etapas de la formación: estudiantes de internado de pregrado durante 1 año y residencia médica cuando el médico general ingresa para formarse como especialista durante 3 años o más a las unidades hospitalarias reconocidas como hospital escuela. Ambas etapas son reconocidas como un período de riesgo para el desarrollo del cansancio emocional, separación emocional y deshumanización, que pueden verse asociados a problemas de salud mental. Los médicos becarios ingresan a un sistema de salud en que se someten a jornadas laborales prolongadas, disrupciones en los períodos de sueño-vigilia, ingresos económicos limitados, hábitos alimenticios inadecuados… Son situaciones que pueden impactar negativamente con probabilidad de presentar un trastorno de ansiedad. Las estrategias utilizadas para medir los niveles de estrés han sido múltiples y la mayoría se enfocan hacia medir niveles de ansiedad1,2.

El trastorno de ansiedad está caracterizado por niveles fluctuantes de persistente preocupación asociados con fatiga, insomnio, tensión muscular, falta de concentración e irritabilidad. Esto conduce a que los individuos se sientan excesivamente asustados, angustiados o incómodos durante situaciones en las que la mayoría de las personas no experimentan estos mismos sentimientos3.

Kuhn y Torres, en México, reportaron signos de ansiedad en médicos becarios; mencionan que los principales factores de estrés laboral son4,5:

  • Físicos: jornadas largas de trabajo (superiores a 24 horas), tiempo inadecuado de descanso, privación del sueño.
  • Ambientales: falta de cordialidad, respeto o reconocimiento; maltrato emocional (humillaciones públicas…).
  • Organizacionales: instalaciones inadecuadas, carencia de material y equipo, deficientes sistemas de registro y de apoyo, burocratismo, baja remuneración…
  • Personales: edad, sexo, historia familiar, experiencias personales, entre otras.

En Medicina Familiar frecuentemente se utilizan herramientas básicas, como la Escala de Episodios Graves de Thomas Holmes para evaluar e identificar el nivel de gravedad de un episodio (cualquier situación ocurrida 6-8 meses antes, que produce cambios en la vida personal del individuo; cuando estos cambios sobrepasan cierto umbral puede producirse el suficiente estrés como para perturbar la función).

Para objeto de este estudio el episodio grave se definió como el ingreso a la residencia médica o al internado rotatorio de pregrado, considerando los cambios de vida a medida que se producen. La Escala de Ansiedad de Hamilton como instrumento de medición permite evaluar e identificar oportunamente conductas, acciones y síntomas que orienten hacia la identificación de trastornos de la esfera cognitiva y emocional, como el trastorno de ansiedad, en el médico becario en formación6.

Se ha demostrado, que el uso de herramientas que permiten identificar la presencia de crisis y trastornos de ansiedad ayuda a realizar acciones oportunas ante el diagnóstico y mejora el entorno personal y familiar; utilizar estas herramientas con el fin de identificar episodios graves y presencia de ansiedad en los médicos becarios puede contribuir al incremento en la capacidad de respuesta de la organización ante las exigencias de los programas formativos6,7.

Existe gran variabilidad en los estudios de ansiedad en médicos en formación; sin embargo, se cree que los niveles de ansiedad son altos, ya que los programas se desarrollan en hospitales nacionales que carecen de recursos físicos, materiales y humanos8,9.

El objetivo del presente estudio es conocer si existe relación entre los episodios graves y el trastorno de ansiedad en médicos becarios del HGZ+MF 1 de La Paz, BCS.

Métodos

Se realizó un estudio observacional y trasversal en 95 médicos becarios del Hospital General de Zona Medicina + Familiar No. 1 de La Paz, Baja California Sur, México, de noviembre de 2018 a enero de 2019. Los participantes fueron seleccionados mediante muestreo no aleatorio.

Se procedió a realizar la encuesta a los sujetos que cumplían los criterios de inclusión, previa firma del consentimiento informado. La encuesta se realizó en las instalaciones del hospital, objeto de este estudio. Las variables a estudiar fueron edad, sexo, tipología familiar y además se utilizó la Escala de Ansiedad de Hamilton y la Escala de Episodios Graves de Thomas Holmes.

La primera consta de 14 preguntas que evalúan los aspectos psíquicos, físicos y conductuales de la ansiedad. La puntuación total se calcula sumando los puntos obtenidos en cada pregunta. (Ausente=0, leve=1, moderado= 2, grave=3, muy incapacitante=4). Ansiedad moderadagrave (puntuación de al menos 15: amerita tratamiento). Ansiedad leve (puntuación de 6-14) y ausencia o remisión del trastorno (puntuación de 0-5).

La segunda es el cuestionario de Episodios Graves de Thomas Holmes, que consta de 43 preguntas. Cada una tiene 1 ítem de opción de respuestas ordinales tipo Likert y reproduce un perfil de evaluación sobre la aparición de trastornos de la esfera mental. De acuerdo con la puntuación, evalúa lo siguiente: no hay problemas importantes (0-149), crisis leve (150-199), crisis moderada (200-299), crisis grave (al menos 300).

Para el análisis estadístico de variables numéricas y de razón se utilizó un análisis descriptivo con medidas de tendencia central y dispersión.

Para las variables cualitativas se utilizaron frecuencias y porcentajes. Las medidas de asociación se realizaron con Chi2 de Pearson, con cálculos para intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %); un valor de p ≤ 0,05 fue considerado significativo.

De acuerdo a la Ley General de Salud en materia de investigación en México, este estudio se clasifica como estudio con riesgo menor al mínimo. Se firmó consentimiento informado por escrito de los participantes. Este proyecto fue autorizado por los Comités de Ética e Investigación de la unidad participante, con el número de registro R-2018-301-032.

Resultados

El 52,6 % de los entrevistados corresponden al sexo masculino; la edad media global fue de 28,02 (DE 4,8) años.

El 100 % de los encuestados vive en una familia de conformación nuclear, de los que el 40 % corresponde a un núcleo tradicional en que solo el padre de familia es el proveedor. El 60 % corresponde a familias de núcleos tradicionales, en que ambos padres de familia comparten la responsabilidad del trabajo remunerado.

El 41,1 % de la población no cursó con situaciones emocionales, por lo que no representan elementos para desarrollar una crisis. El 16,8 % de los entrevistados atraviesa una crisis leve, el 23,2 % cursa con una crisis moderada y el 18,9 % lo hace en la modalidad de crisis grave.

El 13,7 % cursa con cuadros de ansiedad moderadagrave, el 46,3 % ansiedad leve y el 40 % de los médicos becarios no presentan sintomatología o remitió su cuadro (Tabla 1).

Al realizar la asociación entre la presencia de episodios críticos y las variables de estudio, se encontró una asociación estadísticamente significativa para la presencia de ansiedad (p=0,001, IC 95 % 0,000-0,001); no se encontró asociación estadísticamente significativa entre presencia de episodios graves y sexo (p=0,64, IC 95 % 0,57-0,66), edad (p=0,838, IC 95 % 0,849-0,863) y tipología familiar (p=0,972, IC 95 % 0,977-0,983) (Tabla 2).

Se encontró asociación estadísticamente significativa entre ansiedad y sexo de los encuestados (p=0,042, IC 95 % 0,043-0,052). Los cuadros de ansiedad leve predominaron en las mujeres. La presencia de ansiedad y la tipología familiar de acuerdo a su desarrollo (tradicional o moderna) no presentaron asociación estadísticamente significativa (p=0,631, IC 95 % 0,650-0,668) (Tabla 3).

Tabla 1 – Características generales de los pacientes  (n= 95).
Tabla 2 – Relación de niveles de episodios graves y las variables de estudio (n= 95).
Tabla 3 – Relación de niveles de ansiedad y las variables de estudio (n= 95).

Comentarios

En el presente estudio, aplicado a 95 médicos becarios entrevistados, la presencia de episodios graves fue 58,9 % y los niveles de ansiedad se presentaron hasta en 60 % de los casos, datos similares a los encontrados por Phinder y colaboradores, que reportan que un 60-90 % de los estudiantes de medicina presentan rasgos clínicos de estrés emocional en algún momento de la carrera; además relacionan la salud mental con el rendimiento académico en los estudiantes de ciencias de la salud10.

Las mujeres cursan con cuadros de ansiedad leve en mayor porcentaje que los hombres, datos similares a lo reportado por Ramos Lira en el 2014, que encontró que las mujeres presentaron mayor vulnerabilidad para sufrir trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad entre ellos. Hay teorías biológicas y psicosociales que pretenden explicar la mayor vulnerabilidad de las mujeres, entre ellas la teoría de la intensificación del papel de sexo, la exposición a mayor adversidad y la mayor reactividad del eje hipotálamopituitarioadrenal ante el estrés11.

Los médicos becarios, por lo general, se encuentran en una edad de adulto joven. En México, por ejemplo, los médicos internos de pregrado tienen una edad entre los 22 y 24 años; la residencia médica se cursa a partir de los 25 hasta los 29 años. De acuerdo con las estadísticas epidemiológicas en nuestro país, es precisamente en este grupo de edad donde se registra la aparición de trastornos de ansiedad y de trastornos del estado de ánimo12.

Al analizar la tipología familiar respecto de su conformación, el 100 % correspondieron a familias nucleares; de acuerdo con su desarrollo, el 60 % pertenecían a familias modernas. En este estudio no hubo diferencia para la presencia de ansiedad según la tipología familiar presente en los becarios. En las familias latinas predominan las de tipo nuclear, con convivencia de ambos padres, dato similar a lo reportado por Martín Suárez en estudiantes de medicina cubanos, entre los que también predomina este tipo de familia13.

Sin embargo, existen estudios en que uno de los factores para la presencia de ansiedad en estudiantes de ciencias de la salud es la familia, el apoyo económico y el apoyo social14.

Cuando los médicos becarios presentaron un episodio grave, apareció asociado a ansiedad. Es un hallazgo similar a lo reportado por Santander en estudiantes de medicina chilenos, quien también encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de ansiedad y un acontecimiento personal que los predispone a presentar ansiedad hasta en un 37 % más que en quienes no lo presentaron15.

Conclusiones

De acuerdo con la Escala de Episodios Graves de Thomas Holmes, más de la mitad de los sujetos de estudio presentaron un episodio grave; entre estos predominó la crisis moderada.

Solo el 13,7 % cursó con un cuadro de ansiedad moderadagrave.

Existe asociación entre la presencia de episodios graves y la de ansiedad.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía


  1. Mascarúa E, Vázquez E, Córdova J. Ansiedad y depresión en médicos residentes de la especialidad en Medicina Familiar. Aten Fam. 2014; 21: 5557.
  2. Velásquez L, Colin R, González M. Afrontando la residencia médica: depresión y burnout. Gaceta Médica de México. 2013; 149: 183-95.
  3. Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en el Adulto. México: Secretaría de Salud; 2010.
  4. Vargas B, Villamil Salcedo V. La salud mental y la atención primaria en México, experiencias de un modelo de atención colaborativo. Salud Ment. 2016; 39: 2-7.
  5. Guía de práctica clínica diagnóstico y tratamiento del trastorno depresivo en el adulto. Actualización. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2015.
  6. Román C, Angulo R, Figueroa G, Hernández M. El médico familiar y sus herramientas. Rev Med MD. 2015; 4: 2-6.
  7. Jiménez J, Arenas J. Programa de prevención del suicidio, tratamiento de trastornos mentales y promoción de la salud mental para médicos residentes. Rev Colomb Cienc Soc. 2017; 8: 227-41.
  8. Palmer Y, Prince R, Medina M, López P. Frecuencia de rasgos de depresión en médicos internos de pregrado del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mexicali, Baja California. Investigación en Educación Médica. 2017; 6: 75-9.
  9. Sepúlveda V, Romero G, Jaramillo V. Estrategias de afrontamiento y su relación con depresión y ansiedad en residentes de pediatría en un hospital de tercer nivel. Bol Med Hosp Infant Mex. 2012; 69: 347-54.
  10. Phinder M, Sánchez A, Romero F, Vizcarra J, Sánchez E. Percepción sobre factores estresantes en estudiantes de Medicina de primer semestre, sus padres y sus maestros. Investigación en Educación Médica. 2014; 3: 139-46.
  11. Ramos L. ¿Por qué hablar de género y salud mental? Salud Ment. 2014; 37: 275-81.
  12. Secretaria de salud. Diagnóstico epidemiológico de enfermedades mentales de la Secretaría de Salud de México. [Online]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/pasm_cap3.pdf [Acceso 14 abril 2018].
  13. Martín M, Díaz M, Sánchez M, Fernández E, Carrillo AM, Guasch T. Caracterización de la salud familiar en estudiantes de Medicina. Rev Med Electron. 2015; 37: 121-9.
  14. Arrieta K, Díaz S, González F. Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de odontología: prevalencia y factores relacionados. Rev Colomb Psiquiat. 2013; 42: 173-81.
  15. Santander J, Romero M, Hitschfeld M, Zamora V. Prevalencia de ansiedad y depresión entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2011; 49: 47-55.