Clínica Cotidiana

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 25 de septiembre de 2022
Aceptado el 30 de abril de 2024
On-line el 29 de mayo de 2024


Palabras clave:
Venenos de avispa
Enfermedades transmisibles
Heridas y traumatismos


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
impaules@salud.aragon.es
(I.M. Paúles Cuesta).

http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2024.024


Keywords:

Wasp venoms
Communicable diseases
Wounds and injuries

Isabel María Paúles Cuesta*, Marta Villanueva Camus, Nieves Güerre Oto

Centro de Salud Amando Loriga. Caspe (Zaragoza)


Resumen

Desde el 2013 la avispa asiática está incluida en el catálogo español de especies exóticas invasoras, debido al aumento de su prevalencia en el territorio español, especialmente en la zona Norte.

Presentamos el caso de la picadura de una avispa asiática sucedida en el Pirineo Aragonés, cuyas características típicas y atípicas son de vital importancia reconocer de cara a un diagnóstico precoz y posterior tratamiento.

© 2024 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Publicado por Ergon Creación, S.A.


Vespa velutina sting

Abstract


Since 2013, the Asian wasp has been included in the Spanish catalog of invasive exotic species, due to the increase in its prevalence in Spanish territory, especially in the North.

We present the case of an Asian wasp sting that occurred in the Aragonese Pyrenees, whose typical and atypical characteristics are of vital importance to recognize for early diagnosis and subsequent treatment.

© 2024 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

Varón de 44 años de edad, hipertenso, obeso y camionero de profesión, que acude por picadura de insecto volador, semejante a una gran abeja, en la zona dorsal derecha hacía 6 horas mientras se encontraba en el Pirineo Aragonés. Tras ello experimentó intensa quemazón, ardor, dolor y sensación distérmica. Al llegar a su domicilio constató la existencia de una importante lesión cutánea, por lo que decidió consultar en el centro de salud para valoración.

Durante la exploración física destaca importante herida, de 13 x 5 cm en la zona dorsal derecha, con borde eritematoso y centro de aspecto necrótico, caliente al tacto, no dolorosa con la palpación, sin alteraciones neurovasculares y con sensibilidad conservada, compatible con picadura de avispa asiática denominada Vespa velutina (figuras 1 y 2).

Se le administra corticoterapia intramuscular. Se cura con sulfadiazina de plata y apósito oclusivo y se pauta antibioterapia con amoxicilina/ácido clavulánico. Se recomienda nueva valoración al día siguiente.

Horas más tarde el paciente es reevaluado. Se constata descamación de los bordes de la herida. Se mantiene la pauta de cura.

Tres días después, presenta peor aspecto, sin fiebre. Se modifica la cura y se aplica mupirocina tópica.

Al cabo de 6 días hay presencia de fibrina en el lecho de la herida y escasa mejoría clínica, por lo que se comienza a administrar enzimas proteolíticas, hidrogel y óxido de zinc tópicos. Durante un mes y medio se sigue curando con apósito antimicrobiano con espuma con plata asociada y oclusión. La sintomatología mejora lentamente.

Actualmente, tras casi dos meses de cura cada 48 horas, el paciente está en la fase final de curación de la herida: tamaño de 12 x 4,5 cm, aspecto rosáceo cicatricial (figura 3).

Figura 1 – Herida tras picadura de Vespa velutina hacía  6 horas.

Figura 1 – Herida tras picadura de Vespa velutina hacía 6 horas.

Figura 2 – Fotografía de cerca de la herida tras picadura de Vespa velutina hacía 6 horas (13 x 5 cm).

Figura 2 – Fotografía de cerca de la herida tras picadura de Vespa velutina hacía 6 horas (13 x 5 cm).

Figura 3 – Herida dos meses después.

Figura 3 – Herida dos meses después.

Comentario

El caso descrito corresponde a una probable picadura de Vespa velutina o avispa asiática, himenóptero originario del sudeste asiático. Es una especie invasora incluida como tal en el Real Decreto 630/2013 de 2 de agosto en el catálogo español de especies exóticas invasoras.

Se trata de un insecto típico de climas atlánticos y húmedos, por lo que es usual encontrarlo en las comarcas pirenaicas aragonesas. El origen de su llegada a Europa es incierto, aunque se cree que avispas reinas pueden haber sido importadas accidentalmente a Francia desde China en 2004 junto con comercio hortícola en barco.

El primer caso español confirmado se recogió en 2010 en el Valle de Baztán (Navarra). Desde entonces se han detectado nidos sobre las copas de los árboles, en zarzas o enterrados, en las zonas montañosas frescas de las tierras altas de la zona norte de España: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja y los Pirineos.

Este himenóptero es un depredador especializado en abejas melíferas o europeas e insectos polinizadores, por lo que constituye una grave amenaza para la apicultura. Además, el alto consumo de polinizadores merma la flora silvestre y compite con otros insectos.

A diferencia de la avispa europea, presenta la cabeza y el tórax de color negro y los extremos de las patas de color amarillo. Sus nidos pueden llegar a tener 60-80 cm de diámetro y 1 m de altura.

El cuadro clínico tras la picadura consiste en una sensación de pinchazo (como si se tratase de un gran alfiler), acompañada de dolor agudo muy intenso, seguido de escozor al cabo de las horas (como si se tratase de una quemadura) acompañado de edema local y eritema de la zona. Ocasionalmente se puede presentar importante edema mayor de 10 cm, disnea y reacciones cutáneas lejos de la picadura; en casos más graves puede producirse shock anafiláctico.

En la mayoría de los casos el tratamiento se basa en frío local, aunque en ocasiones habrá que aplicar corticoide tópico y antihistamínicos o corticoides orales.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía


  1. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España. Estrategia de gestión, control y posible erradicación del avispón asiático o avispa negra (Vespa velutina ssp. nigrithorax) en España. 2015. p. 1-62.
  2. Gobierno de Aragón. Cómo identificar a la avispa asiática. 2020.
  3. Gobierno de Aragón. Cómo diferenciar el avispón asiático del avispón europeo. 2020.
  4. Avispaasiática.org. La picadura de la Avispa Asiática. 2021. p. 1-9.
  5. Espinosa L, Franco S, Chauzat M. Could Vespa velutina nigrithorax be included in the World Organisation for Animal Health list of diseases, infections and infestations? Rev Sci Tech. 2019; 38(3) 851-62.
  6. Choi MB, Hong EJ, Kwon O. Defensive behavior of the invasive alien hornet, Vespa velutina, against color, hair and auditory stimuli of potential aggressors. Peer J. 2021; 9: e11249.