Clínica Cotidiana

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 28 de septiembre de 2020
Aceptado el 1 de octubre de 2020
On-line el 17 de noviembre de 2020


Palabras clave:
Absceso hepático piógeno
Ecografía


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
svetamedic@yandexru
(S.V. Udovichenko)

http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2020.014


Keywords:

Pyogenic liver abscess
Ultrasound

Svetlana V. Udovichenko

Departamento de Ultrasonido del Hospital Clínico Estatal nº 67 de L.A. Vorohobova. Moscú (Rusia)


Resumen


Se presenta un caso de un absceso hepático piógeno en un varón de 87 años de edad, con desenlace fatal a pesar del tratamiento implementado.

© 2020 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Publicado por Ergon Creación, S.A.


Liver abscess after perforation of a peptic ulcer

Abstract


We present the case of a pyogenic liver abscess in an 87 year old male, with a fatal outcome in spite of the treatment implemented.

© 2020 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

Varón de 87 años de edad, que ingresa en el Departamento de Reanimación General en estado grave, con estupor, tensión arterial baja (70/30 mmHg), fiebre (38,5 °C), frecuencia respiratoria 42 rpm y taquicardia (140 lpm). Vive solo en su casa. Le ha encontrado una vecina y ha llamado al Servicio de Urgencias.

Se le trata con medidas de soporte vital (canalización de vena central, fluidoterapia con cristaloides y coloides y oxigenoterapia).

Entre sus antecedentes personales figura diabetes mellitus tipo 2, fibrilación auricular permanente, hipertensión arterial, obesidad (peso 103 kg, talla 180 cm). No se sabe si toma algún tratamiento farmacológico.

En la analítica de sangre destaca: leucocitos (22×109/L), alcalosis metabólica (BE -8,9 mmol/L), glucosa 7,9 mmol/l; resto del estudio es normal (K 3,5 mmol/L, Na 135 mmol/L, Ca 1,13 mmol/L, Cl 108 mmol/L, pH 7,39, pCO2 –venoso– 25,3 mmHg, pO2 –venoso– 30 mmHg).

Se efectúa exploración ecográfica del abdomen con sonda cónvex. En el lóbulo hepático derecho, segmentos VI-VII, hay una zona dishomogénea, con contornos mal definidos, de 74 x 87 mm (Fig. 1); es anecoica y corresponde a un área de necrosis con pus. También se observan líneas de alta intensidad con reverberaciones (gas) y refuerzo acústico posterior. El doppler color muestra flujo en la periferia de la imagen, pero el interior es avascular (Fig. 2). Por otra parte, se percibe falta de peristalsis, acumulación de líquido en la fosa pelviana y en el espacio subfrénico izquierdo e íleo paralítico. No hay hallazgos en las vías biliares. Bazo y riñones aumentados de tamaño.

La tomografia computarizada con contraste confirma la existencia de un absceso hepático piógeno, acumulación de líquido y gas libre en el espacio subfrénico izquierdo.

El paciente es intervenido. Se descubre una perforación secundaria a una úlcera de estómago con difusa peritonitis, de unas 2 semanas de evolución.

El paciente fallece al cabo de 8 horas de la intervención.

Figura 1 – Zona de absceso.

Figura 1 – Zona de absceso.

Figura 2 – Doppler de la zona del absceso.

Figura 2 – Doppler de la zona del absceso.

Figura 3 – Causas de los abscesos hepáticos.

Figura 3 – Causas de los abscesos hepáticos.

Comentario

En la figura 3 se describen las causas de los abscesos hepáticos. Son más frecuentes los piógenos que los amebianos.

El aspecto ecográfico es muy variable, desde muy ecogénico a puramente anecoico, dependiendo del estadio patológico. En la etapa de formación el absceso aparenta ser sólido; cuando existe necrosis es más quístico. Siempre hay refuerzo acústico posterior. Las lesiones anecoicas representan la exudación o la necrosis en el interior de la cavidad del absceso.

Es posible confundirlos con metástasis o tumores hepáticos. El doppler color ayuda a diferenciarlos: suele haber flujo en la periferia del absceso, pero el interior es avascular.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía


  1. Carrillo Nánez L, Cuadra-Urteaga JL, Pintado Caballero S, Canelo Aybar C, Gil Fuentes M. Absceso hepático: características clínicas, imagenológicas y manejo en el Hospital Loayza en 5 años. Rev Gastroenterol (Perú). 2010; 30: 46-51.
  2. Huang CJ,Pitt HA, Lipsett PA, Osterman Jr FA, Lillemoe KD, Cameron JL, Zuidema GD. Pyogenic hepatic abscess: changing trends over 42 years. Ann Surg. 1996; 223: 600-9.
  3. Elzi L, Laifer G, Sendi P, Ledermann HP, Ursula Fluckiger U, Bassetti S. Low sensitivity of ultrasonography for the early diagnosis of amebic liver abscess. Am J Med. 2004; 117: 519-22.
  4. Mavilia MG, Molina M, Wu GY. The evolving nature of hepatic abscess: a review. J Clin Transl Hepatol. 2016; 4: 158-68.
  5. Ahaladze GG, Cereteli IY. Abscesos hepáticos. Annaly Khirurgicheskoy Gepatologii Ann HPB Surg. 2010; 245-60.