Editorial

Información del artículo


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
prodriguezl@semg.es

http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2021.063

Pilar Rodríguez Ledo

Gerencia Área Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos. Lugo.


Desde que en diciembre de 2019 se describieron los primeros casos atribuidos a la COVID-19 en Wuhan (China), el fluir de acontecimientos ha ido marcando nuestras vidas y la salud se ha convertido en motivo de seguimiento diario, contagio a contagio, fallecimiento a fallecimiento. Los avances en la atención a la fase aguda de la infección por SARS-CoV-2 han sido muchos y de dominio público; la pandemia se ha relatado a través de nuestros medios de comunicación, que difunden todos los datos generados y todas las posibles experiencias científicas generadas sin filtro alguno. 

Pese a ello, y desde abril-mayo de 2020, empezamos a comprobar que no todo se termina tras el contagio, tras la fase aguda de la enfermedad. Poco a poco comenzó a visibilizarse la parte silenciosa de esta pandemia, la COVID persistente o long COVID (CP/LC). Aparecieron los primeros pacientes que, 12 semanas después del contagio, no recuperaban su salud previa. Los afectados, muchos profesionales sanitarios contagiados en la primera ola de la pandemia, empezaban a poner de relieve su situación, sus necesidades de salud, y a reclamar una atención adaptada a sus necesidades. Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) empezamos a establecer contacto con los afectados y a intentar caracterizar este padecimiento. Se realizaron los primeros estudios en este sentido, que dieron lugar a diferentes publicaciones1-3 y a un número especial de la revista Medicina General y de Familia [Med Gen Fam 2021; 10(2)]. 

Durante 2021, trabajando pacientes y médicos de familia desde la SEMG, establecimos contacto con los principales profesionales implicados en la atención de estos pacientes, así como con sus sociedades científicas, asociaciones y otros órganos colegiados. Conjuntamente con todos ellos, el de 1 mayo de 2021 fue publicada la primera Guía Clínica para la atención al paciente con CP/LC4. A raíz de este proyecto colaborativo se establecieron relaciones multidisciplinares y multiprofesionales para buscar homogeneizar la atención sanitaria y proporcionar un apoyo a los profesionales para mejorar el diagnóstico, el abordaje y el seguimiento de los afectados por esta patología. 

En todo este camino comprendimos que se necesitaba incrementar el conocimiento. Con diferentes grupos establecimos proyectos de investigación dirigidos a distintos objetivos, desde la etiología a la búsqueda de tratamientos o a la identificación de las características clínicas, biológicas o genéticas que nos permitieran predecir su desarrollo. Siendo necesario investigar, siendo pertinentes las preguntas planteadas y de interés la respuesta a obtener, todos sabemos que sin financiación no es posible avanzar. Es difícil encontrar fuentes de financiación, pero todavía más difícil encontrar estas fuentes para los profesionales de atención primaria. Seguro que muchos de los compañeros que estáis leyendo este editorial tenéis experiencias al respecto, especialmente negativas si nos referimos a convocatorias públicas cuando los solicitantes son médicos de familia. Esta contingencia nos frenó durante unos meses e impidió la puesta en marcha de algunos de los proyectos más interesantes. 

Ahora, en 2022, queremos empezar un nuevo año con la ilusión de deciros que pondremos en marcha, de una manera más eficiente, nuestra línea de investigación CP/LC. Intentaremos generar ese conocimiento que tanto se necesita, que nos demandan nuestros pacientes y que deseamos tener para mejorar nuestra actividad diaria. Desde aquí, queremos agradecer a UNESPA, la Asociación Empresarial del Seguro que aglutina a cerca de 200 entidades aseguradoras, su generosa aportación (a través de su iniciativa “Estar preparados”) de una donación de 322.700 euros para investigar la COVID persistente.

A través de su Fundación de Investigación (FIFSEMG), la SEMG recibirá estos fondos para poner en marcha una serie de proyectos relacionados con CP/LC, entre los que destaca el Registro REGICOVID-AP, para la identificación de los factores de riesgo, clínicos y genéticos asociados con el desarrollo de la COVID persistente y para la estratificación del riesgo de evolución a CP/LC entre los afectados por la enfermedad.

El registro REGICOVID-AP será multicéntrico y de ámbito nacional, a modo de estudio colaborativo, observacional, longitudinal, ambispectivo, de una cohorte de pacientes con diagnóstico de COVID-19 que contactan con la consulta de atención primaria. Se trata de efectuar su seguimiento para objetivar la aparición de CP/LC, cuando sea el caso. El reclutamiento será realizado desde el primer nivel asistencial y por los profesionales de atención primaria, con la colaboración de las asociaciones de pacientes afectados por la CP/LC, Long COVID ACTS, y otros profesionales implicados en la atención de estos enfermos.

Se recogerán todas las variables relacionadas con su historia personal y con el diagnóstico y seguimiento de la COVID. En un subgrupo de ellos se realizará un análisis genético y un análisis del exoma. Con el conjunto de las variables mencionadas se construirá un modelo de estimación de riesgo, basado en variables clínicas y genéticas del huésped, que permita identificar a los pacientes que presentan un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad. También se recogerán variables relacionadas con la calidad de vida, la discapacidad y la experiencia del paciente para completar el perfil de los afectados por la CP/LC, así como el uso de recursos sanitarios desde el inicio de la sintomatología.

Los datos obtenidos permitirán caracterizar las distintas tipologías de pacientes en la fase aguda. Se identificará a quienes, tras su estratificación, presentan un alto riesgo de persistencia de los síntomas de la COVID, para iniciar un abordaje más intensivo con los tratamientos que vayan demostrando su efectividad y eficiencia, y con ello reducir el número de los que puedan llegar a estar afectados por esta evolución de la enfermedad. 

Además, se empleará la donación para la creación y actualización de documentos de abordaje clínico de los pacientes, así como para la formación y difusión entre los profesionales de las distintas especialidades, con aval académico de la universidad. Del mismo modo, se pondrá en marcha un proyecto de investigación destinado a la elaboración y validación de una escala integral que permitirá una valoración de la afectación, más allá que de sus síntomas; también nuevas encuestas observacionales en pacientes con CP/LC sobre el efecto de las vacunas o acerca del seguimiento de su estado de salud tras casi dos años de contagio.

Todo ello permitirá generar conocimiento destinado a caracterizar la enfermedad y a los afectados por CP/LC; nos acercará a sus necesidades en términos de salud y mejorará el conocimiento de la evolución de la enfermedad, y, por tanto, el abordaje de estos pacientes.

Queremos que este año que ahora iniciamos con ilusión sea el de la COVID persistente, el año en que aprendamos lo suficiente para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes y, en cuanto sea posible, avanzar hacia su curación.

La medicina de familia es esencial también en esta pandemia, por su trabajo directo y por su trabajo colaborativo con todas las disciplinas y especialidades. Necesitamos sumar esfuerzos para avanzar, necesitamos apoyarnos para mejorar, te necesitamos a ti para que juntos podamos tejer una red de investigadores que nos facilite adquirir los conocimientos que nuestros pacientes necesitan. Sabemos que la situación es difícil, en atención primaria más difícil todavía, pero sabemos que si creemos en ello lo conseguiremos. Si quieres y puedes colaborar, ahora o en cualquier otro momento, no dudes en dirigirte a este correo: longcovid@semg.es porque #JuntosSumamos.

¡Te esperamos para avanzar juntos!

Bibliografía


  1. Rodríguez Ledo P, Armenteros del Olmo L, Guerrero Caballero S, Bilbao Fernández S, en representación de Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y colectivo Long COVID ACTS. La persistencia de síntomas de la COVID-19 y su diagnóstico en la primera ola de la pandemia en España. Med Gen Fam [Internet]. 2021; 10(2): 53-9. Disponible en: https://mgyf.org/persistencia-de-sintomas-de-covid-19-y-su-diagnostico-en-primera-ola-de-la-pandemia-en-espana/
  2. Rodríguez Ledo P, Armenteros del Olmo L, Rodríguez Rodríguez E, Gómez Acebo F, en representación de Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y colectivo Long COVID ACTS. Descripción de los 201 síntomas de la afectación multiorgánica producida en los pacientes afectados por la COVID Persistente. Med Gen Fam [Internet]. 2021; 10(2): 60-8. Disponible en: https://mgyf.org/descripcion-de-201-sintomas-de-afectacion-multiorganica-producida-en-pacientes-afectados-por-covid-19-persistente/
  3. Sanz Almazán M, en representación de Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y colectivo Long COVID ACTS. Experiencia del paciente afectado por COVID persistente sobre la utilidad y características de las escalas de valoración clínica de los síntomas derivados de su enfermedad. Med Gen Fam. 2021; 10 [En prensa]. 
  4. Rodríguez Rodríguez E, Gómez Gómez-Acebo F, Armenteros del Olmo L, Rodríguez Ledo P, Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Colectivo de pacientes Long Covid ACTS. Guía Clínica para la atención al paciente Long COVID/COVID persistente. Versión 1.0 [Internet]. 1ª ed. Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ed. Madrid: Ergon; 2021. Disponible en: https://www.semg.es/images/2021/Documentos/GUIA_CLINICA_COVID_Persistent_20210501_version_final.pdf