Artículo Original

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 25 de marzo de 2020
Aceptado el 9 de abril de 2020
On-line el 15 de junio de 2020


Palabras clave:
Diabetes mellitus tipo 2
Educación sanitaria
Estilos de vida saludables


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
e.carid@gmail.com
(E. Caride Miana).

http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2020.013


Keywords:

Type 2 diabetes mellitus
Health education
Healthy lifestyles

Elena Caride Mianaa,*, Iván Silvera Acostab

aCentro de Salud Almassera de Tonda. Vilajoyosa (Alicante). bCentro de Salud Foietes. Benidorm (Alicante).


Resumen


Introducción. Numerosos estudios han puesto de manifiesto la importancia de las modificaciones del estilo de vida para el correcto control de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y se asientan como la base del tratamiento de la misma.

Objetivo. En este estudio se analiza el conocimiento y la aplicación de la modificación de los estilos de vida en los pacientes con DM2.

Metodología. Se realizó un estudio piloto descriptivo, transversal, de tipo observacional, en una población de características urbanas. Se efectuó un cuestionario presencial a los participantes sobre las 5 variables implicadas en las recomendaciones de cambios de estilo de vida en pacientes diabéticos (dieta, ejercicio físico, pérdida de peso, hábito tabáquico y consumo de alcohol).

Resultados. Participaron 57 pacientes (35 hombres y 22 mujeres), de los que el 10,5 % reconoció cumplir las recomendaciones sobre modificaciones sobre el estilo de vida.

Conclusiones. Teniendo en cuenta los resultados del estudio, se pone de manifiesto la necesidad de mejorar las estrategias en el abordaje de las modificaciones del estilo de vida en los pacientes con DM2.

© 2020 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Publicado por Ergon Creación, S.A.


Knowledge and application of the lifestyle modifications in patients with type 2 diabetes mellitus

Abstract


Introduction. Different studies have shown the importance of lifestyle modifications to achieve adequate control of type 2 diabetes mellitus (DM2), establishing lifestyle modifications as the main axis in its treatment.

Objective. To analyze the knowledge and application of lifestyle modification in patients with DM2.

Methodology. A descriptive cross-sectional observational pilot study in a population with urban characteristics. Carrying out a face-to-face questionnaire to the patients about the 5 variables involved in the recommendations for lifestyle changes in diabetic patients (Diet, physical exercise, weight loss, smoking and alcohol consumption).

Results. 57 patients (35 men and 22 women) participated in the study, of which 10.5% complied with the recommendations on lifestyle modifications.

Conclusions. Taking into account the results of the study, it is necessary to improve the strategies in the approach to lifestyle modifications in patients with T2DM.

© 2020 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

Introducción

Las modificaciones de los estilos de vida son el pilar fundamental del tratamiento en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Sin embargo, a pesar de ser la base del tratamiento en ellos, son pocos los estudios en España que se dedican al análisis de los estilos de vida en la población con DM2.

En países como México, el tratamiento no farmacológico de la DM2 se ha consolidado como un área de gran interés científico y se han llevado a cabo numerosos estudios para analizar el impacto que éste tiene en el desarrollo y control de la DM2. Así mismo, han destinado muchos esfuerzos a desarrollar una herramienta de trabajo que permita analizar la adherencia a las modificaciones del estilo de vida de pacientes con DM2: un cuestionario llamado IMEVID1-3, para, posteriormente, poder determinar la adherencia de los pacientes al tratamiento no farmacológico y estratificarla por grupos; de esta manera se detectan grupos más propensos a tener menos adherencia a la base del tratamiento de la DM24,5.

En España actualmente no disponemos de datos que nos informen sobre el grado de conocimiento y aplicación de las modificaciones del estilo de vida en pacientes con DM2.

Objetivo

Determinar el nivel de conocimiento y aplicación de las modificaciones de los estilos de vida en los pacientes con DM2 mayores de 25 años.

Material y métodos

Estudio piloto observacional, descriptivo, transversal, en pacientes mayores de 25 años con diagnóstico de DM2 previo de más de un año de evolución y sin deterioro cognitivo, en el cupo de un médico de atención primaria perteneciente a una población de características urbanas.

Utilizando el sistema de consulta de colectivos clínicos de Alumbra se identificaron los pacientes con diagnóstico de DM2 (CIE 250.0). Se les invitó a participar en el estudio por vía telefónica.

De los 83 pacientes identificados que cumplían criterios de inclusión, 57 accedieron a participar en el estudio. Posteriormente se les citó en una consulta presencial de 20 minutos de duración. Tras la firma del consentimiento informado, se les realizó un cuestionario de ideación propia, basado en la apreciación subjetiva del paciente sobre el conocimiento y la aplicación de 5 variables: dieta, ejercicio físico, pérdida de peso, alcohol y tabaquismo. Todas fueron formuladas como variables dicotómicas.

Resultados

Participaron 57 pacientes (35 hombres y 22 mujeres). La edad media fue de 66,5 años. La hemoglobina glucosilada media fue de 7,16 %; por sexo de 7,19 % en hombres y de 7,11 % en mujeres.

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 1.

El 70 % (40 pacientes) afirmaron conocer las recomendaciones de dieta sobre DM2 y el 47,3 % (27 pacientes) afirmaron realizarlas de forma habitual.

El 56,14 % (32 pacientes) conocían las recomendaciones de ejercicio y el 33,3 % (19 pacientes) afirmaron realizar las recomendaciones sobre ejercicio físico de forma habitual.

El 56,14 % (32 personas) afirmaron conocer las recomendaciones sobre pérdida de peso y el 36,8 % (21 personas) refirieron aplicarlas.

El 91 % (52 participantes) refirieron conocer las recomendaciones sobre consumo de alcohol y el 73,6 % (43 personas) refirieron cumplir las recomendaciones acerca de ello.

El 89,4 % (51 participantes) afirmaron conocer las recomendaciones sobre tabaquismo y el 73,6 % (44 pacientes) afirmaron aplicarlas.

El 10,5 % (6 pacientes) afirmaron conocer y aplicar correctamente las 5 variables de modificación de los estilos de vida.

El 38,6 % (22 personas) conocían las recomendaciones de las 5 variables de modificación de los estilos de vida.

La variable más ampliamente conocida y cumplida fue la referida al consumo de alcohol seguido de la del tabaco. La variable peor conocida y realizada fue la referida al ejercicio físico seguida por la de la pérdida de peso.

Tabla 1 – Resultados obtenidos.

Conclusiones

Este estudio pone de manifiesto la necesidad de mejorar las estrategias y abordaje de las modificaciones del estilo de vida en los pacientes con DM2. Hay que hacer hincapié en la necesidad de implicarnos en la pérdida de peso, el ejercicio físico y las modificaciones dietéticas en los pacientes con esta patología, ya que representan áreas de especial incumplimiento sobre las recomendaciones del estilo de vida.

Se pone de manifiesto, además, la necesidad de realizar más estudios sobre este ámbito, que ayuden a mejorar nuestras estrategias en las recomendaciones de modificación de estilos de vida.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía


  1. López-Carmona JM, Ariza-Andraca CR, Rodríguez-Moctezuma JR, Munguía-Miranda C. Development and initial validation of an instrument to measure the lifestyles of type 2 diabetes mellitus patients 2. Salud Publica Mex. 2003; 45: 259-68.
  2. 2. López-Carmona JM, Rodríguez-Moctezuma JR, Ariza-Andraca CR, Martínez-Bermúdez M. Estilo de vida y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Validación por constructo del IMEVID. Aten Primaria. 2004; 33: 20-7.
  3. 3. Urbán-Reyes BR, Coghlan-López JJ, Castañeda-Sánchez O. Lifestyle and Glycemic Control in Patients diagnosed with Diabetes Mellitus in the Primary Care Level. Aten Fam. 2015; 22: 68-71.
  4. 4. Figueroa-Suárez ME, Cruz-Toledo JE, Ortiz-Aguirre AR, Lagunes-Espinosa AL, Jiménez-Luna J, Rodríguez-Moctezuma JR. Life style and metabolic control in DiabetIMSS program. Gac Med Mex. 2014; 150: 29-34.
  5. 5. Bueno JM, Marco MD, Leal A, Orozco D, Mira JJ. Estudio de validación de una escala de educación diabetológica en atención primaria. Aten Primaria. 1993; 11: 344-8.