Clínica Cotidiana
Información del artículo
Historia del artículo:
Recibido el 1 de septiembre de 2022
Aceptado el 27 de mayo de 2024
On-line el 10 de julio de 2024
Palabras clave:
Cervicalgia
Síndrome de Eagle
Cervicoartrosis
*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
jorgeorihu1969@gmail.com
(J.L. Orihuela de la Cal).
Keywords:
Cervicalgia
Eagle syndrome
Cervical osteoarthritis
Iris Hernández Díaza, Jorge Luis Orihuela de la Calb,*, Roberto Ramos Quintanac, Francisco Martín del Rosarioa
aComplejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil. Gran Canaria. bCentro de Salud El Doctoral. Santa Lucía de Tirajana. Gran Canaria. cHospital Universitario Doctor Negrín. Gran Canaria.
Resumen
La cervicalgia crónica es un dolor de intensidad variable, persistente, con duración más allá de las 12 semanas, localizado en la zona posteroinferior de la cabeza y de la columna vertebral cervical. Tiene una prevalencia aproximada del 25 % y puede llegar a ser incapacitante para las actividades de la vida diaria.
Los motivos más frecuentes son las afecciones osteomusculares, sobre todo las degenerativas, hernias discales y el dolor facetario. Pueden existir otras causas a tener muy en cuenta, por lo que siempre será necesario encontrar el origen para disponer del tratamiento más adecuado posible.
© 2024 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Publicado por Ergon Creación, S.A.
When neck pain is not what it seems
Abstract
Chronic neck pain is persistent pain having variable intensity, lasting more than 12 weeks, located in the posteroinferior area of the head and cervical spine. It has an approximate prevalence of 25% and can become disabling for daily living activities.
The most frequent reasons are musculoskeletal conditions, above all degenerative ones, herniated discs and facet pain. There may be other causes to be taken into account, so it will always be necessary to find the origin to obtain the most appropriate treatment possible.
© 2024 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by Ergon Creación, S.A.
Mujer de 50 años de edad, casada y con 2 hijos. Trabaja como enfermera, con promedio de 8 horas/día. Acude a consulta de atención primaria (AP) refiriendo dolor cervical de larga evolución (más menos seis meses), sobre todo en las zonas posterorinferior y lateral de la cabeza. Se acompaña de mareos y dificultades para conciliar y mantener el sueño frecuentemente. Otros síntomas comentados son las molestias y problemas para tragar en ocasiones, sobre todo para sólidos y al combinarlos con líquidos (al tomar los medicamentos o consumir leche con cereales, por ejemplo) y disfonía a consecuencia del dolor.
Esta situación clínica se ha agravado al incrementarse la carga laboral. Tiene mayor nivel de responsabilidad e incluso más horas por faena debido a presión asistencial y en época en que se diagnostican muchos casos positivos de covid-19 cada día. Esto le ha producido disconfort general y emocional, entorpeciendo las actividades cotidianas y la vida familiar. Manifiesta muy poco alivio con analgésico, antiinflamatorio e hipnótico habitual (paracetamol, ibuprofeno y melatonina, respectivamente). No presenta síndrome constitucional.
Antecedentes personales: carcinoma basocelular facial intervenido, broncoespasmo aislado e hipertensión ocular sin tratamiento. No alergias medicamentosas ni hábitos tóxicos.
Durante la exploración física presenta buen estado general y permanece afebril; marcha sin alteraciones; orofaringe normal; dolor referido con la flexo-extensión y lateralización del cuello; limitación de la rotación que incrementa la sensación de mareo; contractura muscular y algia con la palpación en la zona de los trapecios y la paravertebral cervical bilateral, así como en el cuero cabelludo occipital y parietal; apofisialgia desde C3 a C6; escala visual analógica del dolor (EVA) 6-7/10 (moderado); no hay alteración neurovascular, ni meningismo, ni focalidad neurológica; reflejos osteotendinosos normales; maniobras vestibulares negativas.
La analítica general es normal.
La radiografía de la columna cervical es patológica y se remite para informe a Radiodiagnóstico.
Endoscopia digestiva alta: signos de gastritis crónica, sin alteración esofágica ni componente obstructivo.
Se indica terapia sintomática: calor y fina capa de crema capsaicina tópica, comprimidos de paracetamol (1 g) y metocarbamol (500 mg) cada 8 horas por vía oral; en caso de intensidad mayor del dolor, se recomienda agregar ciclos cortos de dexketoprofeno (25 mg cada 8-12 horas) con gastroprotección (omeprazol, 20 mg cada 12 horas). Se recomienda terapia no farmacológica que permita mejor autocontrol de la ansiedad, el dolor y el sueño (meditación, mindfulness, ejercicio regular y medidas de higiene del sueño). Se prescribe incapacidad temporal y seguimiento médico.
Es valorada también por enfermería de AP. Se diseña el Plan de Cuidados que debe ser comprobado y actualizado durante todo el proceso (tabla 1). La paciente prefiere controlar la sintomatología sin medicación alguna o con la mínima posible.
El juicio clínico inicial es de síndrome cervicobraquial crónico, cervicoartrosis y reacción de adaptación.
Otros diagnósticos diferenciales planteados: cervicalgia de origen inflamatorio (enfermedades reumáticas), origen mecánico (contractura muscular paravertebral, postraumático tras accidente de tráfico, esguince o latigazo cervical), hernia discal cervical, dolor irradiado por enfermedades tiroideas, diafragmáticas o cardiacas, dolor cervical por etiología tumoral y fibromialgia, entre otras1,2.
En citas sucesivas se constata la persistencia de la sintomatología álgica cervical, con irradiación no metamérica al brazo izquierdo y molestias al tragar. Solo está tomando paracetamol y omeprazol porque decide emplear las terapias naturales que funcionan bastante bien, entre ellas la meditación, el autocontrol, los ejercicios, el pilates y la higiene del sueño.
Informe radiológico: osificaciones lineales entre los cuerpos vertebrales cervicales; graves signos degenerativos y calcificación que obstruye la luz faríngea; alargamiento y calcificación de la apófisis estiloides temporal (figura 1).
A la vista de la tórpida evolución y de los datos radiológicos confirmados se deriva de forma preferente a los Servicios de Rehabilitación y Otorrinolaringología.
La laringoscopia indirecta es normal.
Tomografía axial computarizada de la columna cervical: engrosamiento de la apófisis estiloides temporal, masas osificadas en la región anterior de los cuerpos vertebrales desde C4 a C7, hiperostosis que comprime el esófago y rectificación de la lordosis cervical.
Resonancia magnética nuclear: cambios degenerativos con osteofitos anteriores; deshidratación de los discos, hipertrofia articular; protrusiones discales en C4-C5, C5-C6, C6-C7, que reducen el diámetro del canal sin contacto medular; no mielopatía compresiva.
Se lleva a cabo una nueva exploración física en la que se constata la existencia de contracturas de los esplenios y los trapecios; permanece el dolor con los movimientos cervicales en los últimos grados; también al presionar apófisis espinosas cervicales desde C3 a C6; neuralgia de Arnold (puntos positivos); hombros sin alteraciones; no hay afectación neurológica.
Es valorada también por logopedia que indica ejercicios rehabilitadores para optimizar la deglución.
Desde Rehabilitación se indica terapia rehabilitadora, asociada a duloxetina (30-60 mg/día) y clonazepam (0,5 mg por vía oral por la noche) en caso de crisis de dolor. Otras posibles técnicas a ser valoradas: bloqueos del Arnold o administración de toxina botulínica. Se recomienda droglicán (2 comprimidos cada 8 horas), vitamina C retardada (4 g al día) y magnesio (300 mg por vía oral).
El diagnóstico definitivo es de síndrome de Eagle.
Figura 1 – Radiografía vista lateral: síndrome de Eagle.
Figura 2 – Estiloides extraídos.
Comentario
El síndrome de Eagle (o síndrome estilohiodeo) constituye una afección infrecuente y una entidad a tener en cuenta en casos de cervicalgia crónica con disfagia3.
Debe su nombre a quien lo describió por primera vez, el doctor Watt W. Eagle, según su publicación de 1948. Es producido por una extensión anormal de más de 4 cm de largo de las apófisis estiloideas del temporal o por la calcificación del ligamento estilohiodeo que motiva clínica que deteriora la calidad de vida de quien lo padece4.
Entre los síntomas que pueden referirse se encuentran disfagia, dolor al tragar, sensación de cuerpo extraño orofaríngeo, tinnitus, hipoacusia, dolor en el cuello con irradiación hasta pabellones auriculares, entre otros. Inicialmente puede ser controlado con tratamiento conservador farmacológico (analgésicos, corticoides infiltrados, antidepresivos, ansiolíticos, entre otros); si no es efectivo se podrá optar por la vía quirúrgica: es de elección la resección de las apófisis estiloides5,6.
Para llegar al diagnóstico adecuado es necesario realizar una historia clínica lo más completa posible, lo que incluirá las pruebas complementarias adecuadas y analizar también factores psicosociales que pueden desencadenar la clínica del enfermo.
Conclusión
Nuestra paciente se mantiene en seguimiento y control multidisciplinar. Manifiesta no gustarle tomar habitualmente fármacos y prefiere terapias alternativas (ejercicios rehabilitadores, mindfulness, meditación, pilates…). En otras oportunidades necesita prescripción de ciclos de antiinflamatorios y analgesia, lo que produce mejoría al asociar comprimidos de glucosamina (1.600 mg) con condroitina, ácido hialurónico, vitamina D3 y calcio.
El desencadenante de su dolor cervical y agravamiento de la limitación funcional fue el estrés laboral. A pesar de cierta mejoría en el control de los síntomas durante varias semanas, posteriormente se ha reagudizado la clínica con la dificultad al tragar por lo que ha sido valorada en la Unidad de Maxilofacial donde se ha optado por el procedimiento quirúrgico intraoral manual (figura 2) ya que en el centro hospitalario de referencia no se cuenta con la técnica robótica. Aunque se mantiene en Incapacidad Temporal su evolución ha sido favorable y el pronóstico es satisfactorio.
Resulta relevante resaltar la actuación de enfermería en todo el proceso mediante la atención individualizada que realiza a través del establecimiento, supervisión y control del Plan de Cuidados: es primordial establecerlo desde el comienzo de la atención al paciente. Constituye una herramienta valiosa para el registro y control del estado del enfermo, de las medidas a seguir y de su cumplimiento, de las intervenciones, de los resultados y de la evaluación. Todo ello favorece el autocuidado, la mejoría y la curación de los pacientes7,8.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
- Naranjo Hernández A, Hernández Hernández M. Manual de Reumatología para médicos de atención primaria. 1ª ed. Madrid: Ergon; 2021.
- De Alba Romero C, Prieto Marcos M, Martín Calle C. Las cervicalgias en la consulta de atención primaria. FMC. 2012; 19(9): 521-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S1134-2072(12)70463-2.
- Benet Muñoz S, Tacoronte Pérez L, Fernández Belda R, Artazkoz del Toro J. Síndrome de Eagle como causa infrecuente de disfagia. Rev Gastroenterol Mex. 2017; 82(3): 257-8.
- Eagle WW. Proceso esteloides alargado. Otras observaciones y un nuevo síndrome. Arco Otorrinolaringol. 1948; 47(5): 630-40. Disponible en: https://doi:10.1001/archotol.1948.00690030654006.
- Zanfardini A, Duarte JM. Síndrome de Eagle: elongación de la apófisis estiloides. Medicina. 2018; 78(5): 381.
- González García N, Porta Etessam J, García Azorín D. Eagle syndrome: toward a clinical delimitation. Neurologia (Engl Ed). 2021; 36(6): 412-7. Disponible en: https://doi:10.1016/j.nrleng.2018.03.007.
- Tapias O. ¿Qué es un Plan de Cuidados y por qué es importante? [Internet]. 2019 [citado 19 Ago 2022]. Disponible en: https://blogatend.atend.mx/27022019/qu%C3%A9-es-un-plan-de-cuidados-y-por-qu%C3%A9-es-importante.
- NNNConsult [Internet]. Elsevier [citado 19 Ago 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com.