Artículo Original

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 7 de julio de 2023
Aceptado el 17 de octubre de 2023
On-line el 1 de diciembre de 2023


Palabras clave:
Metaverso
Hospitales
Personal hospitalario


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
veronica.tiscargonzalez@osakidetza.eus
(V.Tíscar-González).

http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2023.051


Keywords:

Metaverse
Hospitals
Hospital personnel

Verónica Tíscar Gonzáleza,b,*, Íñigo Alzaga Mansoa,b, Maite Zabala Ugarteburuc, Roland Pastells Peiród, María Ángeles Cidoncha Morenoe, Pilar Rodríguez Ledof

aInstituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia. Barakaldo (Bizkaia). bServicio Vasco de Salud. Bilbao (Bizkaia). cInstituto de Investigación en Salud Biosistemak. dAgencia de Calidad y evaluación sanitarias de Cataluña. eInstituto de Investigación Sanitaria Bioaraba. Servicio Vasco de Salud. Vitoria-Gazteiz. fÁrea Sanitaria de Lugo, A Mariña e Monforte de Lemos (Lugo).


Resumen


Objetivos. Examinar la evidencia publicada para explorar el uso del metaverso en el ámbito sanitario, así como su potencial aplicabilidad.

Material y métodos. Se desarrolla una revisión sistemática de artículos publicados en español e inglés, relacionados con el metaverso en el ámbito de la salud, sin restricción de fecha. Para la búsqueda de los artículos se consultaron las siguientes bases de datos: Ovid (Medline), EMBASE, Cochrane, Scopus, WoS, IEEEXplore, CINAHL, Google Scholar y DART-Europe. Dos revisores independientes evaluaron la calidad metodológica de las publicaciones empleando instrumentos del Joanna Briggs Institute. Se realizó la extracción y síntesis de los artículos encontrados con calidad metodológica.

Resultados. La búsqueda inicial identificó 26 artículos. Se excluyeron 10 por estar duplicados, otros 5 fueron descartados por no estar relacionados con el ámbito sanitario, y por último se eliminaron otros 7 por ser de baja calidad metodológica. Finalmente se han incluido cuatro artículos.

Conclusiones. El metaverso plantea grandes retos tanto en la salud como en la gestión sanitaria. La mezcla de experiencia real con el mundo virtual es disruptiva y transformadora, y trae consigo nuevas oportunidades y desafíos para la transformación dinámica de las organizaciones. Por ello, es de vital importancia seguir estudiando estas prácticas y su impacto en los sistemas sanitarios.

© 2023 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Publicado por Ergon Creación, S.A.


Challenges of the metaverse in the health care setting

Abstract


Objectives. Examine the evidence published to explore the use of the metaverse in the health care setting, and its potential applicability.

Material and methods. A systematic review of articles published in Spanish and English, related to the metaverse in the field of health, without restriction of dates, was conducted. The following data bases were consulted for the search of the articles: Ovid (Medline), EMBASE, Cochrane, Scopus, WoS, IEEEXplore, CINAHL, Google Scholar and DART-Europe. Two independent reviewers evaluated the methodological quality of the publications, using instruments from the Joanna Briggs Institute. The extraction and synthesis of the articles found with methodological quality were carried out.

Results. The initial search identified 26 articles. Ten articles were excluded because they were duplicates, another five were discarded as they were not related with the health care setting, and finally seven others were eliminated as they had poor methodological quality. Finally, four articles were included.

Conclusions. The metaverse poses big challenges in both health and healthcare management. The mixture of real experience with the virtual world experience is disruptive and transforming, and brings new opportunities and challenges for the dynamic transformation of the organizations along with it. Therefore, it is of vital importance to continue studying these practices and their impact on the health care systems.

© 2023 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

Introducción

Aunque la palabra metaverso sugiera un campo innovador y revolucionario lleno de infinitas posibilidades y nuevos desafíos, la verdad es que el concepto no es algo novedoso. Hay que remontarse hasta 1992 para encontrar el primer uso de esta palabra. Ocurrió en la novela de ciencia ficción Snowcrach, de Neal Stephanson1.

Actualmente, se concibe como metaverso la interacción entre contexto real y tecnologías inmersivas. En ella la persona puede interactuar socialmente para desarrollar múltiples actividades que generen valor y ayuden a crear experiencias2. El mundo ha empezado a experimentar un extraordinario espacio digital de realidades mixtas dentro del mundo físico, donde la gente se reúne e interactúa en millones de experiencias virtuales en tres dimensiones3 por medio de un avatar que se identifica con su yo real1. En esencia, el metaverso es una realidad paralela en que todos los individuos pueden llevar a cabo cualquier tipo de actividad o experiencia sin restricciones de lugar y tiempo. Impulsado por la COVID-19, cada vez son más los diferentes sectores que han apostado por esta tecnología digital4.

Sin embargo, pese a que son muchas las razones que invitan al optimismo y hacen pensar que el metaverso será un éxito, la realidad es que a día de hoy no existe ningún metaverso que cumpla con la definición completa del mismo5. En la actualidad, existe mucha expectación mediática en torno a la realidad virtual y su potencial aplicabilidad, pero se debe dejar que la tecnología se siga desarrollando, para que se produzcan más casos de uso que generen evidencia y valor real para la comunidad.

El binomio metaverso y salud será una realidad en pocos años. La sanidad busca métodos que aumenten la experiencia del paciente y amplíen la accesibilidad de la atención médica6. Para ello, ciertas organizaciones sanitarias ya han empezado a valerse de elementos como la realidad aumentada o la realidad virtual. Estas tecnologías permiten la realización de una gran variedad de actividades dentro del ámbito sanitario, como la formación de profesionales sanitarios, llevar a cabo intervenciones quirúrgicas a distancia, tratamientos y seguimientos médicos domiciliarios, o crear experiencias inmersivas que faciliten la acogida de usuarios y mejoren su vivencia y satisfacción7. Del mismo modo, también permiten la asistencia a reuniones o conferencias sin necesidad de acudir presencialmente, con el ahorro económico y medioambiental que esto supone.

Objetivos

El objetivo principal era examinar la evidencia publicada para conocer el uso del metaverso en el ámbito sanitario, así como su potencial aplicabilidad.

Material y métodos

Se desarrolló una revisión sistemática para localizar, evaluar y seleccionar publicaciones sobre el metaverso con un enfoque hacia el ámbito sanitario.

Inicialmente, se elaboró y definió una estrategia de búsqueda para la exploración de artículos relacionados con el metaverso en el ámbito sanitario. Para dicha búsqueda las bases de datos consultadas fueron las siguientes: Ovid (Medline), EMBASE, Cochrane, Scopus, WoS, IEEEXplore, CINAHL, Google Scholar y DART-Europe. Se consideraron artículos publicados en inglés y castellano, sin restricción de fecha y combinando descriptores. Las palabras claves que fueron utilizadas para la exploración de artículos en las bases de datos fueron: metaverso, hospitales, personal hospitalario.

Esta revisión sistemática se diseñó utilizando las normas de publicación, Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) para revisiones sistemáticas8.

Los artículos fueron incluidos si estaban directamente relacionados con el metaverso dentro el ámbito sanitario. Además, debían demostrar cierta calidad metodológica. Por consiguiente, se excluyeron las publicaciones duplicadas y las que no tenían un enfoque hacia el ámbito sanitario.

La búsqueda inicial identificó 26 publicaciones. Después de eliminar las duplicadas, dos investigadores de forma independiente cribaron las 16 publicaciones restantes haciendo uso de los títulos, resúmenes y palabras claves. De este modo, aplicando los criterios de inclusión y exclusión, se descartaron 5 artículos por no tener ninguna relación con el ámbito sanitario, con lo que la lista se redujo a 11 artículos. Estas publicaciones fueron críticamente evaluadas por estos dos revisores, que aceptaron incluir finalmente solo 4 artículos, después de que los otros fueran excluidos por tener baja calidad metodológica. El diagrama de PRISMA (figura 1) resume todo este proceso.

Los dos revisores llevaron a cabo una evaluación detallada de forma independiente de cada uno de los 4 artículos incluidos mediante las herramientas del Joanna Briggs Institute para revisiones sistemáticas. Cualquier discrepancia entre los revisores fue consultada y analizada cuidadosamente entre ambos o pidiendo opinión a un tercer revisor.

Figura 1 – PRISMA 2020 diagrama de flujos.

Figura 1 – PRISMA 2020 diagrama de flujos.

Resultados

Finalmente, fueron incluidos cuatro artículos que cumplían los criterios de inclusión. En el diagrama de PRISMA (figura 1) se puede observar el diagrama de flujos que resume dicho proceso de selección.

Tres de los cuatro artículos incluidos provienen de Corea del Sur1,9,10 y el otro de Estados Unidos6.

Kye et al (2021)1 categoriza el metaverso en cuatro grupos y evidencia el gran potencial que tiene en la formación de los profesionales sanitarios. Huilyung (2021)10 describe cómo a consecuencia de la COVID-19, la 29ª Conferencia de la Sociedad Asiática de Cirugía Torácica y Cardiaca se tuvo que desarrollar en entornos virtuales a los que acudieron cirujanos de distintos países. Asimismo, el estudio sintetizado por Lee et al. (2021)9 valora la funcionalidad de un programa basado en el metaverso, dirigido al desarrollo de las capacidades sociales de niños con un trastorno del espectro autista. Por último, Mejia y Rawat (2022)6 analizan la cantidad de servicios que el metaverso puede aportar en el ámbito sanitario, como atención asistencial virtual, empoderamiento del paciente, formación de profesionales u operaciones a distancia en tiempo real. La tabla 1 resume detalladamente cada uno de los artículos incluidos, así como sus principales resultados y conclusiones.

En la tabla 2 se puede observar un resumen de los resultados de la evaluación crítica, basada en la herramienta para evaluaciones críticas del Joanna Briggs Institute para revisiones sistemáticas. Solo fueron incluidos los artículos con una calidad metodológica aceptable.

El metaverso se puede definir como una reinterpretación virtual del mundo real plenamente accesible e interactivo, haciendo creer a sus usuarios que están dentro de él. Las recientes inversiones en tecnologías de realidad virtual y realidad aumentada han sido clave para el desarrollo de estos mundos virtuales innovadores y transformadores11. No obstante, cabe destacar que el metaverso no es sencillo de construir y tecnológicamente precisa de una serie de complejas capas que han de funcionar de forma coordinada para garantizar funcionalidad, experiencia de usuario y transparencia tecnológica5.

A pesar de que el metaverso se encuentre apenas en sus comienzos y todavía existan muchas incógnitas en torno a su aplicabilidad6, lo cierto es que ya ha demostrado que sus posibilidades en el ámbito de la salud son infinitas. Dentro de este destaca su utilidad en la formación de las y los profesionales sanitarios. El metaverso permite la simulación de entornos reales en tres dimensiones perfectos para el aprendizaje y reproduce sensaciones como si se estuviera dentro del quirófano o de la consulta10. De este modo, se busca proporcionar una enseñanza interactiva, que permita a los usuarios crecer, crear y adquirir conocimientos mediante el uso de estas herramientas12. Por ello determinadas organizaciones sanitarias han optado por estos entornos virtuales también para la realización de cursos de formación o conferencias.

De la misma manera, por escasas que sean también, existen evidencias del metaverso en aplicaciones de diagnóstico, tratamiento de patologías o seguimiento de distintos parámetros clínicos13, mediante juegos y aplicaciones que motivan y hacen partícipe al paciente de sus logros y de su progresión.

El desarrollo y crecimiento del metaverso viene potenciado en parte por la tecnología de DeepFake6. Esta hace uso de la inteligencia artificial para manipular imágenes, vídeos o audios y los hace parecer reales. Tiene especial interés en pacientes que requieren un tratamiento específico y consigue una mayor adhesión y una mejora en su calidad de vida. No obstante, hay que tener cuidado con esta tecnología, ya que en ocasiones es complicado verificar la autenticidad del contenido que se distribuye y garantizar que no ha sufrido ningún tipo de modificación, pues puede suponer una verdadera amenaza para sus usuarios.

La realidad extendida, término que engloba la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta14, ha abierto la puerta a otra dimensión en el ámbito sanitario. Por esa razón, es un deber seguir descubriendo todo el potencial de esta tecnología e ir introduciéndola en otros servicios dentro de la sanidad. En un futuro cercano se podrá hablar de consultas médicas virtuales directamente desde el hogar por medio de avatares que representen a pacientes y profesionales sanitarios13. Así, el paciente no tendrá que acceder de forma presencial al sistema sanitario, lo que supondrá una reducción de costes y pérdidas de tiempo por desplazamientos, además de aumentar la confortabilidad y disminuir la inquietud e incomodidad que siempre genera acudir a un centro sanitario. Por otro lado, se podrá simular todo el entorno sanitario en un mundo virtual para que los pacientes que deban acudir a él o tengan programada una intervención quirúrgica puedan visualizar con anterioridad las instalaciones de las que dispone dicho centro sanitario, el quirófano donde serán intervenidos, o la habitación donde se alojarán, con el objetivo de transmitirles confianza y tranquilidad. Asimismo, esa simulación permitirá la interacción digital entre todos los profesionales sanitarios y favorecerá la comunicación y el trabajo en equipo.

Tabla 1 – Resumen de los artículos incluidos.
Tabla 2 – Resultados de la valoración clínica.

Conclusiones

El metaverso abre muchas puertas y plantea grandes retos tanto en la salud como en la gestión sanitaria. La mezcla de experiencia real con el mundo virtual es disruptiva y transformadora, y conlleva importantes oportunidades y desafíos para la transformación dinámica de la sanidad. Por ello, es de vital importancia seguir estudiando estas prácticas y su impacto en los sistemas sanitarios.

Si bien su aplicabilidad en la formación de profesionales y residentes es evidente, las experiencias y aportaciones de organizaciones sanitarias creadas en el metaverso en relación con la gestión, prestación y organización de los servicios son aún escasas, y las publicaciones existentes de baja calidad metodológica.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía


  1. Kye B, Han N, Kim E, Park Y, Jo S. Educational applications of metaverse: Possibilities and limitations. J Educ Eval Health Prof. 2021; 18: 32. https://doi.org/10.3352/jeehp.2021.18.32
  2. Gursoy D, Malodia S, Dhir A. The metaverse in the hospitality and tourism industry: An overview of current trends and future research directions. J Hospital Marketing Manag. 2022; 31(5): 527-34. https://doi.org/10.1080/19368623.2022.2072504
  3. Siyaev A, Jo GS. Towards aircraft maintenance metaverse using speech interactions with virtual objects in mixed reality. Sensors. 2021; 21(6): 1-21. https://doi.org/10.3390/s21062066
  4. Filimonau V, Ashton M, Stankov U. Virtual spaces as the future of consumption in tourism, hospitality and events. J Tourism Futures. 2022. https://doi.org/10.1108/JTF-07-2022-0174.
  5. Parada P. Mirada crítica hacia el futuro del metaverso. Computing. 2023. https://www.computing.es/mercado-ti/mirada-critica-hacia-el-futuro-del-metaverso/
  6. Mejia JMR, Rawat DB. Recent advances in a medical domain metaverse: Status, challenges, and perspective. Thirteenth International Conference on Ubiquitous and Future Networks (ICUFN), Barcelona, Spain. 2022. p. 357-62. https://doi.org/10.1109/ICUFN55119.2022.9829645
  7. Buhalis D, Lin MS, Leung D. Metaverse as a driver for customer experience and value co-creation: implications for hospitality and tourism management and marketing. Int Jf Contem Hospital Manag. 2022; 35(2): 701-16. https://doi.org/10.1108/IJCHM-05-2022-0631
  8. McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD. PRISMA 2020 flow diagram new systematic reviewx which indluded searches of databases and registers only. BMJ. 2020; 372(71). http://www.prisma-statement.org/PRISMAStatement/FlowDiagram
  9. Huilyung K. Training in lung cancer surgery through the metaverse, including extended reality, in the smart operating room of Seoul National University Bundang Hospital, Korea. Educat Evalr Health Prof. 2021; 18: 1-4. http://www.prisma-statement.org/PRISMAStatement/FlowDiagram
  10. Lee Y, Park J, Hyoseok Y, Choi J, Kim SK. Development of a Remote Collaborative Team-based Learning System using Smart Glasses TT. J Digital Contents Society. 2021; 22(8): 1165-71. https://doi.org/10.9728/dcs.2021.22.8.1165
  11. Chiriatti M. Las tecnologías del Metaverso, blockchain e inteligencia artificial. 2022. https://www.interempresas.net/TIC/Articulos/404829-Las-tecnologias-del-Metaverso-Blockchain-e-Inteligencia-Artificial.html
  12. Anacona Ortiz JD, Millán Rojas EE, Gómez Cano CA. Aplicación de los metaversos y la realidad virtual en la enseñanza. Entre Ciencia Ingeniería. 2019; 13(25): 59-67. https://doi.org/10.31908/19098367.4015
  13. Campos Sánchez CM, Guillén León LA, Acosta Yanes RC, Gil Oloriz MA. Metaverso: el futuro de la medicina en un mundo virtual. Metaverse Bas Appl Res. 2022; 1: 4. https://doi.org/10.56294/mr20224
  14. Chae YK, Chae M. IEEE 802.11 ax optimization design study in XR (eXtended Reality) training room. Int J Adv Cult Technol. 2022; 10(1): 253-64.