Editorial

Información del artículo


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
dralilianachertkoff@gmail.com

http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2024.013

Liliana Chertkoff

Médica, Diplomada en Salud Pública y Epidemióloga


“La Salud, patrimonio intangible de la Humanidad” es una dimensión que exige un tratamiento académico, político y de incorporación en el consciente colectivo. Es un llamado a reflexionar, pensar estudiar, investigar, dialogar y plasmar en realizaciones objetivas que faciliten trabajar integrados en su desarrollo1. Convoca a proteger un valor insustituible en la continuidad de la vida en el planeta: la Vida, fenómeno que hoy como nunca está amenazado por realidades que no todos conocen o temen conocer…

Las acciones de las personas, las decisiones políticas, inciden en toda trama social, en el ambiente, la economía, el trabajo, la familia, la comunidad, el desarrollo de las naciones, su presente y su futuro, en el modo que deben enfrentar cada día, adultos, adultos mayores, niños, adolescentes jóvenes, en lo que sucede a cada habitante de este planeta, cada uno de esos seres humanos, que necesitan nutrirse, dormir, crecer, estudiar trabajar, relacionarse, envejecer dignamente. Somos herederos de la historia que construyeron nuestros antepasados y creadores de los legados que dejamos a los que continúan2-4. Somos protagonistas con la capacidad de accionar desde cada una de nuestras cotidianas realidades, más allá del espanto5,6.

Este siglo XXI vertiginoso, arrastra aún los horrores innombrables de otras épocas; sin embargo, también coexisten las prodigiosas hazañas de mujeres y hombres que día a día dan sentido a nuestro género humano.

Es sorprendente que aún no se ha logrado salir de la comprensión mecánica de la vida, de una visión fragmentada de la realidad7,8, un paradigma difractado, que todavía no alcanza a incorporar las ideas de sistema9.

El cambio climático, la inseguridad alimenticia, nos alertan de eventos planetarios que hoy figuran en las agendas internacionales, pero aún estamos lejos de encontrar respuestas.

La huella ecológica es un indicador biofísico a partir del cual es posible analizar algunos aspectos de la relación sociedad/naturaleza, que va mucho más allá de las emisiones de CO2 (gases de efecto invernadero). Se utiliza para evaluar el impacto de las actividades humanas en el medio ambiente; también para medir el efecto de las acciones que generan daño social10.

La pandemia de COVID-19 trajo una multitud de experiencias que aún no han sido elaboradas por la gran mayoría de los dirigentes, ni de los habitantes, de territorios que jamás imaginaron atravesar en pleno siglo XXI una enfermedad y una cuarentena, ni los impactos socioeconómicos que produjeron en el cuerpo humano y en el cuerpo social.

Los profesionales y equipos que tuvieron que asistir a esta patología infecciosa de magnitudes insospechadas siguen luchando con sus secuelas. Todos ellos han desarrollado un conocimiento significativo sobre asistencia y gestión, un haber que necesita ser reconocido.

Instalar la idea de “La Salud, patrimonio intangible de la Humanidad” es trabajar con la concepción de sistema, donde todo es interdependiente. La salud como derecho fundamental, resulta indispensable para toda manifestación vital. La existencia de cada una de las personas que integran nuestro planeta depende de la salud.

A pesar de que asistimos a un panorama en que la fragmentación está exacerbada por las urgencias cotidianas, en que la cultura de las particularidades confunde los valores permanentes con los circunstanciales, con sociedades marcadas por la intolerancia y el olvido y el sálvese-quien-pueda11, es posible ampliar la mirada y ofrecer estrategias que sumen voluntades y generen respuestas creativas, desde la multiplicidad de espacios que siguen trabajando por la Vida.

En este sentido, existen organizaciones que llevan un recorrido por la historia para salvaguardar y ampliar el conocimiento, como sociedades científicas, universidades, escuelas de pensamiento, instituciones… Todas se enfrentan al gran desafío de responder a las demandas de la actualidad.

La UNESCO, institución internacional que nació como consecuencia de las trágicas situaciones que generaron la Primera y la Segunda Guerras Mundiales, convocó en 1945 a un gran número de pensadores, filósofos, académicos, científicos, artistas, intelectuales para accionar. Lleva 79 años movilizando conjuntos de personas de los cinco continentes, y ha dado nacimiento a múltiples instituciones internacionales. Es el organismo encargado de las declaraciones sobre patrimonios intangibles entre tantas otras acciones.

Más allá de todo nihilismo, necesitamos sumar voluntades, convocar a investigar, demostrar por qué la salud es un valor universal e imprescindible. Es importante recrear un sistema de ideas que logren despertar voluntades, comprometidas con lo permanente, lo que significa que descubran la necesidad primordial de aprender a vivir integrados y colaborativos.

Thomas Kuhn en 1962 publicó su libro, todavía reeditado, sobre “La estructura de las revoluciones científicas”. En él muestra la representación de paradigma como modelo compartido por constelación de científicos que da lugar a teorías, acciones y prácticas12. La dinámica de la realidad imprime en el transcurso del tiempo modificaciones a los conceptos de paradigma que compartimos como científicos.

Aquí y ahora podríamos revolucionar los sistemas de salud. La Medicina es una ciencia y un arte; estudia los procesos de salud/enfermedad en todos sus contextos; tiene la capacidad de aportar elementos para la comprensión sobre qué es la salud y por qué es un patrimonio intangible que pertenece a la humanidad.

Estamos frente a una nueva era insospechada y vertiginosa. Los gradientes de complejidad distorsionan la visión sobre dónde estamos y hacia dónde vamos como protagonistas de transformaciones que nos atraviesan. Todo esto imprime la necesidad de estudiar más, pensar más, investigar mucho más y descubrir en los intersticios de esta realidad por dónde encontrar el camino. En este sentido, la medicina de familia tiene un papel estratégico en todo sistema de salud, porque abarca el ciclo vital, su ámbito familiar, el de la comunidad, el de la sociedad y el del medio ambiente. Es un eje estratégico económico, sostenible, sustentable y ecoambiental, porque tiene las condiciones para aliviar las tensiones de la sobrecarga de los diferentes niveles de complejidad todo sistema de salud13. No compite con otras especialidades en virtud de que puede complementarlas y desarrollar sinergias. Contamos con herramientas metodológicas científicas que pueden demostrar cómo la medicina de familia y la Atención Primaria de Salud14, la interdisciplina, la transdisciplina, la intersectorialidad, pueden revertir los conceptos antiguos de la gestión sanitaria.

No es una competencia entre máquinas, especialistas y diferentes espacios. En una gran mayoría de países perdemos médicos de familia, porque la calidad del trabajo/tiempo es deficiente y el reconocimiento salarial es muy bajo. Esto implica que cada año las vacantes de formación no sean cubiertas. Las oportunidades perdidas prematuramente, la sobrecarga de los diferentes niveles de complejidad, las eternas crisis y las que deberemos afrontar en los próximos años, nos impulsan a alertar sobre recursos económicos, posibles, accesibles a los presupuestos de toda gestión; se trata de recursos a los que se deberá acudir para resolver la cartografía de tensiones de todo sistema de salud, trabajo de profesionales que no podrá ser reemplazado por la Inteligencia Artificial.

“La Salud, patrimonio intangible de la Humanidad” es una dimensión universal que depende de múltiples factores. Ofrece un horizonte de compromiso con la vida, aceptando cada una de nuestras limitaciones y potencialidades. Es un camino de construcción colaborativo, esperanzador, de nuestra condición humana.

Bibliografía


  1. Morin E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO; 1999.
  2. Morin E. El método. El conocimiento del conocimiento. Cátedra; 2006.
  3. Morin E. Lecciones de un siglo de vida. Editorial Paidós; 2022.
  4. Hobsbawm E. Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Editorial Crítica; 1994.
  5. Piketty T. Breve historia de la igualdad. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós; 2022.
  6. Didier F. ¿Cuánto vale una vida? Buenos Aires, Argentina: Editorial Siglo XXI; 2022.
  7. Capra F. La trama de la vida. Editorial Anagrama; 2006.
  8. Naess A. Ecología, comunidad y estilo de vida. Buenos Aires, Argentina: Editorial Prometeo; 2019.
  9. Prigogine I. Las leyes del caos. Barcelona: Editorial Crítica; 2019.
  10. Capra F. El punto crucial. Argentina: Editorial Estaciones; 1992.
  11. Morin E. Pensar la complejidad. Valencia: Editorial Universidad; 2010.
  12. Gareis M. La Huella Ecológica: un análisis de su origen conceptual y sus transformaciones metodológicas. Rev Est Marit Soc. 2022; 20:187- 208.disponible en https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems20/07. pdf
  13. Han BC. Infocracia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Taurus; 2022.
  14. Kuhn T. Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica; 1992.
  15. Drago M; CEPAL. División de Desarrollo Social. La reforma al sistema de salud chileno desde la perspectiva de los derechos humanos. Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/6124
  16. Martín Zurro A, Jodar Solà G. Atención primaria de salud y atención familiar y comunitaria. Elsevier; 2011. Disponible en: https://www.fmed.uba.ar/sites/default/files/2018-02/1_0.  pdf