Editorial

Información del artículo


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
foo.keith@gmail.com

http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2023.048

Keith Albert Foo Gil

Grupo de Medicina Rural de la SEMG.


El médico rural es clásicamente conocido como “el médico del pueblo”, el que presta servicio a pequeñas poblaciones de menos de 15.000 habitantes. El especialista en medicina familiar y comunitaria en zonas rurales desempeña un papel crucial en la atención médica. La figura del médico rural ha sido parte trascendental de nuestra historia, clave en garantizar la accesibilidad a la salud y la modernización de numerosas áreas rurales del país.

La prevención y promoción de la salud han sido durante años responsabilidad de estos galenos, antaño respetados y queridos, y hoy en cierta forma olvidados por la administración sanitaria, quien tiende a centralizar la salud en hospitales de alto nivel. Por ello, el ejercicio de la medicina afronta hoy más que nunca el riesgo de tecnificarse y desvincularse de la humanización en el ejercicio profesional. En este grupo queremos alzar la voz en nombre del médico rural.

Los objetivos de la medicina rural (MR) son proporcionar atención médica integral y de calidad a las comunidades rurales, teniendo en cuenta las necesidades y características específicas de estas áreas. Entre algunos de los objetivos claves de la medicina rural encontramos:

  • Acceso equitativo a la atención médica: uno de los principales objetivos de la MR es garantizar que las personas que viven en áreas rurales tengan acceso equitativo a servicios de atención médica; esto implica superar las barreras geográficas y económicas que a menudo dificultan el acceso a la atención médica en estas áreas.
  • Prevención y promoción de la salud: se centra en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud en las comunidades rurales; esto incluye la educación sobre hábitos saludables, la vacunación, la detección temprana de enfermedades y la promoción de estilos de vida saludables.
  • Atención integral y continua: se busca proporcionar una atención integral y continua a los pacientes, abordando no solo sus necesidades médicas, sino también aspectos psicológicos, sociales y ambientales; esto implica coordinar y colaborar con otros profesionales de la salud y servicios comunitarios para brindar una atención completa.
  • Adaptación a las necesidades locales: reconocer las particularidades y necesidades específicas de las comunidades rurales y adaptar los servicios de atención médica para satisfacer las demandas y condiciones locales, teniendo en cuenta factores como la cultura, el entorno rural y las ocupaciones predominantes en la zona.
  • Colaboración comunitaria: se busca establecer una estrecha colaboración con la comunidad y fomentar la participación de los residentes locales en la promoción de la salud y la toma de decisiones relacionadas con los servicios de atención médica; esto puede incluir la formación de comités de salud comunitarios o la participación en programas de educación y sensibilización.
  • Desarrollo de recursos locales: tiene como objetivo promover el desarrollo de recursos locales de atención médica, como clínicas, centros de salud y personal médico capacitado, fortalecer la infraestructura de atención médica en las áreas rurales y mejorar la disponibilidad de servicios médicos cercanos a las comunidades.

A su vez el médico rural debe ser versátil y estar dispuesto a asumir diversas responsabilidades. Está obligado a tener conocimientos médicos sólidos y actualizados en diversas áreas de la medicina; así mismo, es esencial que demuestre empatía y sea capaz de comprender las experiencias y la cultura de la comunidad a la que sirve.

La situación actual del médico rural destaca la importancia de su labor, pero también pone de manifiesto la escasez de profesionales en esta área y la necesidad de un reemplazo generacional. Es fundamental abordar estos desafíos para garantizar la atención médica en las áreas rurales.

En este grupo de trabajo creemos y estamos convencidos, porque lo vivimos día a día, de que los médicos que trabajamos en la zona rural habitualmente estamos aislados, tenemos problemas para formarnos, dar docencia e investigar; por eso es necesario acoplarnos a las nuevas tecnologías para potenciar y mejorar la capacidad de resolución en estas áreas sanitarias pese a la dispersión geográfica y a las dificultades inherentes a su accesibilidad.

En resumen, la creación de los grupos de trabajo en esta área va a orientada a dar visibilidad al ejercicio médico en el entorno rural, a brindar una atención médica equitativa, integral y de calidad a las comunidades rurales, adaptada a sus necesidades y características específicas. Se busca superar las barreras existentes y garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación geográfica, tengan acceso a servicios de salud adecuados y sostenibles.