Artículo Original

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 9 de mayo de 2022
Aceptado el 21 de diciembre de 2022
On-line el 13 de enero de 2023


Palabras clave:
Atención primaria de salud
Análisis cualitativo
Burnout
COVID-19
Prevención de riesgos laborales


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
arobert.hbmenni@hospitalarias.es
(A. Robert Segarra).

http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2022.058


Keywords:

Primary health care
Qualitative analysis
Burnout
COVID-19
Occupational risk prevention

Anna Robert Segarraa,*, Rosa M. Alcoleab, David Arribas Tutusausc, Xelo Casadod

aComplejo Asistencial en Salud Mental Benito Menni. Sant Boi de Llobregat (Barcelona). bCentro de Atención Primaria Besòs. Barcelona. cCentro de Atención Primaria Manso. Barcelona. dCentro de Salud Mental de Adultos L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona.


Resumen


Objetivo. Explorar la valoración de un grupo de médicos de atención primaria sobre el nivel de burnout (síndrome de estar quemado a causa del trabajo) en que ejercen la profesión durante la pandemia de covid-19.

Material y método. 363 profesionales de la atención primaria (medicina de familia y pediatría) responden a un apartado libre de “observaciones” añadido al Inventario de Burnout de Maslach (MBI), de respuesta telemática, durante el 2021. Se realiza un análisis cualitativo del contenido de las respuestas y cuantitativo del test. 

Resultados. Las respuestas muestran desgaste profesional, falta de reconocimiento en lo profesional y distanciamiento afectivo respecto los pacientes. Son remarcables las alusiones a la sobrecarga asistencial y a los cambios negativos acaecidos a raíz de la atención en pandemia de covid-19. Los resultados cualitativos son congruentes con las puntuaciones obtenidas en el MBI, en el que los 3 factores que miden burnout resultan significativos en la muestra.

Conclusiones. Hay que mejorar las condiciones de trabajo entre los facultativos de la primaria; dotarles de más herramientas para la autogestión y el desarrollo profesional parecen elementos claves en la prevención de riesgos laborales para aminorar, disminuir e, idealmente, evitar el desgaste constatado y continuado al que están sometidos.

© 2022 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Publicado por Ergon Creación, S.A.


Qualitative study of burnout during the pandemic among primary care professionals in Catalonia 

Abstract


Objective. To explore the burnout (“syndrome of being burned out due to work) experience among primary care physicians during COVID-19 pandemic.

Material and method. 363 primary care professionals (family medicine and pediatrics) respond to a free section of “observations” added to the Maslach Burnout Inventory (MBI), telematically administrated during 2021. A qualitative analysis of the content is carried out. As well as a quantitative analysis of the test.

Results. The answers show professional burnout, lack of professional recognition and affective distance from patients. Remarkable allusions to care overload, and the negative changes that have occurred as a result of the COVID-19 pandemic. The qualitative results are consistent with the scores obtained in the MBI, in which the 3 factors that measure burnout are statistically significant in the sample.

Conclusions. Improving working conditions among primary facultatives, as well as providing them with more tools for self-management and professional development, seem to be key elements in the prevention of occupational risks to lessen, reduce and ideally avoid the observed and continued wear and tear.

© 2022 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

Introducción

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSHT) recoge el síndrome de burnout o “síndrome de estar quemado por el trabajo” (SQT) como una respuesta al estrés laboral crónico, que se da especialmente entre los profesionales asistenciales que trabajan en contacto directo con los pacientes. Sus principales características son la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado, la despersonalización y el sentimiento de inadecuación o carencia de realización personal1.

El cansancio o agotamiento emocional es el elemento patognomónico del síndrome y se caracteriza por una sensación creciente de agotamiento físico y psíquico a causa del trabajo.

La despersonalización hace referencia a las actitudes de distanciamiento emocional respecto a las personas (usuarios o compañeros), al aislamiento y al pesimismo hacia el propio papel profesional. El sentimiento de inadecuación o falta de realización aparece cuando las demandas del entorno laboral exceden la capacidad de respuesta del trabajador.

La ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) 31/95 pone el foco en la obligación de las empresas de proteger adecuadamente la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo2.

El trabajador del ámbito sanitario, que ve afectada su salud, debido a la exposición a unas determinadas condiciones de trabajo en situación de “indefensión”, y a pesar de poner en juego todos sus recursos personales para hacerles frente, acabará sufriendo un problema de salud a causa del trabajo. El SQT no es, por tanto, un problema individual o de adaptación, ya que la LPRL deja claro que es obligación del empleador adaptar el trabajo a la persona3, sino que ante determinadas condiciones laborales (agendas sobrecargadas, falta de medios, exceso de tareas administrativas o burocráticas) no es posible desempeñar el trabajo con salud. 

La sintomatología ansioso-depresiva es tal vez la primera y más amplia consecuencia emocional de una situación de desgaste profesional crónico. Así, ansiedad, irritación, tristeza, inadecuación, impotencia, fatiga, inquietud, dificultad de concentración, frustración, depresión, incompetencia, sentimientos de culpa, excesivas horas de trabajo, poca realización personal, disminución de interés por el trabajo, sentimiento de inutilidad, negatividad, disminución de la motivación, disminución de intereses extralaborales e indiferencia forman parte del SQT3. En su caso extremo, esta situación lleva a una incapacidad para ejercer la profesión asistencial temporal o permanente. 

Los síntomas comienzan a aparecer cuando fallan las estrategias para adaptarse a un entorno de alta demanda (emocional, técnica) y ante una elevada presión asistencial. Aparecen sentimientos de baja realización personal y de agotamiento emocional. Ante esta situación, se suelen generar actitudes de distanciamiento emocional (despersonalización), que no permiten continuar con el ejercicio de la profesión. EL SQT es, por tanto, una condición relacionada con el estrés continuado, de forma que se le atribuyen las mismas consecuencias negativas que para otros estresores crónicos: alteraciones psicosomáticas (cardiorrespiratorias, cefaleas, digestivas, insomnio, mareos y vértigos, inmunológicas…), y también para la organización (accidentes, pérdida de rendimiento y de calidad asistencial, absentismo, rotación del personal, abandono…).

En los últimos años, y en especial coincidiendo con la pandemia de COVID-19 y el sobreesfuerzo y estrés que ha supuesto para el sistema sanitario, han proliferado enormemente los estudios sobre SQT entre trabajadores de este ámbito. En Pubmed los resultados que arroja el buscador si se introduce el término “burnout” han aumentado logarítmicamente desde 1967 y alcanzan en 2021 un total de 3.297 resultados por búsqueda, clara tendencia del aumento del interés y la publicación de artículos científicos al respecto4. 

En España, en un estudio previo a la pandemia con 879 profesionales sanitarios mediante el test de Maslach (MBI), la prevalencia del SQT fue del 17,2 %, mientras que el 46,2 % de la muestra presentó una o más subescalas alteradas del test. La conclusión de los autores es que el nivel de burnout entre los profesionales de atención primaria catalanes es considerable; existen diferencias entre categorías profesionales: los trabajadores sociales presentan mayor media de dimensiones afectadas en grado alto, seguidos de administrativos, odontólogos, médicos y enfermeras5. 

El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre el estado de salud de los médicos de familia ha sido elevado. Se barajan cifras de alrededor de un 37 % de los profesionales de atención primaria que han pensado seriamente dejar la profesión. Una de las conclusiones que se deduce es que el ejercicio profesional está en riesgo y que es necesario actuar para revertir esta situación6. 

Los recursos limitados, la amenaza de exposición al virus, los turnos de trabajo más largos, la alteración de los patrones de alimentación y sueño, las dificultades de conciliación de la vida profesional y familiar, el aumento de los dilemas éticos, la desatención de las necesidades personales y familiares, el aumento de la carga de trabajo y la falta de comunicación suficiente y actualizada, son algunos de los factores descritos7. 

Método

Un total de 363 profesionales, filtrados por ámbito de intervención atención primaria (medicina de familia y pediatría), respondieron voluntariamente al MBI y a un apartado libre de “observaciones” entre los meses de mayo y junio de 2021 en el ámbito comarcal de Cataluña. La administración del test se realizó telemáticamente, a cargo del Sindicato Profesional Metges de Catalunya, en el marco de evaluar el estado de los facultativos tras meses de afrontamiento de la pandemia de COVID-19.

La muestra se conformó con 75,8 % de mujeres. La edad media era de 49,1 % años (DT: 10,2 años). El 42,3 % llevaba más de 20 años de ejercicio profesional en el ámbito de la medicina. 

El Inventario de Burnout de Maslach8 (MBI) cuenta con una adaptación en versión española (TEA). Es la herramienta más utilizada para la estimación psicométrica del SQT. Evalúa en qué grado están afectadas en el individuo las dimensiones que componen el síndrome: cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal.

Se trató de una investigación mixta. El análisis cualitativo se realizó a partir del análisis del discurso, mediante segmentación, categorización e interpretación de las respuestas libres.

Se llevó a cabo posterior consenso ciego entre observadores (2). El coeficiente kappa de Cohen (k) de concordancia entre observadores es K= 0,77 (p < 0,05), indicativo de un buen ajuste a la hora de clasificar las respuestas en las 8 categorías resultantes (ver tabla 1). Se consideró una sola categoría por participante, teniendo en cuenta el factor principal comentado en la respuesta.

14 respuestas (agradecimientos, comentarios al MBI, opiniones varias) quedaron fuera del análisis por no cumplir el mínimo necesario para considerarse una categoría (N > 5). 

El análisis cuantitativo se realizó mediante el paquete estadístico IBM SPSS v25. Incluye estadística descriptiva (ver tabla 2 y figura 1). 

Tabla 1 – Resumen de resultados del análisis cualitativo. Factor principal referido por cada profesional.
Tabla 2 – Resultados cuantitativos totales al Inventario de Burnout de Maslach (N= 363)
Figura 1 – Porcentaje de participantes con respuestas compatibles con síndrome de burnout en cada uno de los 3 factores del Inventario de Burnout de Maslach MBI (N= 363).

Figura 1 – Porcentaje de participantes con respuestas compatibles con síndrome de burnout en cada uno de los 3 factores del Inventario de Burnout de Maslach MBI (N= 363).

Comentario

Principalmente los encuestados hablaron de síntomas y consecuencias del agotamiento emocional causado por el trabajo; hicieron énfasis en cuestiones organizativas relacionadas (sobrecarga asistencial y mala organización). Informaron de que, ante este estado de agotamiento, no recibían atención específica por parte de las organizaciones de las que forman parte.

El factor “falta de realización personal” en una tarea tan vocacional como es el estudio y el desarrollo de la medicina es el menos afectado de los tres factores que mide el MBI para determinar SQT. Aun y así, la puntuación es muy significativa y alarmante. En lo cualitativo, no son pocos los comentarios relacionados con el deseo de dejar la profesión o jubilarse. Si además tenemos en cuenta que en la muestra los profesionales tienen una media de más de 20 años de experiencia profesional, con sobrada competencia y habilidades para desempeñar su labor, los resultados resultan todavía más preocupantes. Los médicos de familia y pediatras consultados referían estar agotados, sobrecargados y se sentían poco valorados y reconocidos profesionalmente. 

Los resultados muestran datos alarmantes de malestar en relación con el trabajo entre los participantes. Este malestar, que ha sido objetivado entre olas de la pandemia de COVID-19 en España, no hace más que reflejar una situación tiempo ha acumulada, en que los facultativos han visto empeorar su situación laboral progresivamente coincidiendo con los recortes y la infrafinanciación de los servicios de salud en general, y del ámbito de la primaria en particular. En este estudio encontramos que prácticamente 3 de cada 4 encuestados se sentían agotados, más de un 60 % decían utilizar un afrontamiento de tipo más disociativo (distanciamiento emocional) para poder hacer frente a las exigencias y la sobrecarga asistencial de su quehacer profesional en el ámbito de la atención primaria, y casi la mitad se sentían poco realizados o desmotivados.

Cierto es que estos datos provienen de una encuesta que es promovida desde un sindicato de facultativos del ámbito territorial (Metges de Catalunya), y esto puede tener un efecto no controlado en las respuestas de los participantes: se puede pensar que expresan de manera más vehemente su malestar con las condiciones laborales en las que deben ejercer su trabajo. De todas formas, comparándolos con los resultados cuantitativos obtenidos en estudios precedentes, las autoras consideran que tienen una validez ecológica y sustantiva y deben ser tenidos en cuenta en futuras investigaciones. También en el desarrollo de medidas preventivas en materia de riesgos psicosociales y de medidas de choque que permitan atajar o frenar el perjuicio para la salud que suponen los actuales ritmos, organización y estructura del trabajo entre los facultativos de la atención primaria, con especial atención a los cambios en la organización del trabajo que ha supuesto la pandemia de COVID-19 y que han podido suponer una gran cantidad de incertidumbre, de cambios constantes y actualizaciones de protocolos, y de sobrecarga en el ámbito asistencial. 

Obligan a una reflexión necesaria sobre cómo repensar la primaria, priorizar el cuidado y la autogestión de los profesionales que la conforman, y poner en el centro de esta reorganización los cuidados, el empoderamiento profesional y las políticas de prevención de riesgos laborales, y no la eficiencia empresarial y los criterios economicistas que desvirtúan nuestro sistema sanitario. 

Consideraciones éticas

Este trabajo, no experimental, de participación voluntaria, con consentimiento y totalmente anónimo, se ha llevado a cabo siguiendo las consideraciones éticas vigentes y los requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas. 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Financiación

Este trabajo no ha recibido financiación de ningún tipo.

Bibliografía


  1. Fidalgo M. NTP 704: Síndrome de estar quemado por el trabajo o “burnout” (I): definición y proceso de generación. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales [citado 18 Ene 2022]. Disponible en: https://www.insst.es/ntp-notas-técnicas-de-prevención
  2. Ley de Prevención de Riesgos Laborales. L. Nº 31/1995 (8 Nov 1995).
  3. Fidalgo M. NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o “burnout” (II): consecuencias, evaluación y prevención. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales [citado 18 Ene 2022]. Disponible en: https://www.insst.es/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion
  4. Pubmed [citado 18 Ene 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/
  5. Vilà M, Cruzate C, Orfila F, Creixell J, González MP, Davins J. Burnout y trabajo en equipo en los profesionales de Atención Primaria. Aten Primaria. 2015; 47(1): 25-31. 
  6. Montero JJ, Casanova A, Seda G, Gros T, Zurilla E, Leonarte E, et al. Impacte de la pandèmia COVID-19 sobre el burnout professional. Observatori de la Medicina familiar i comunitària al Maresme (OMFAM). Butlletí de l’Atenció Primària a Catalunya 2022; 39(3). [Citado 5 Ene 2022]. Disponible en: http://www.butlleti.cat/ca/Vol39/iss3/3
  7. Raudenská J, Steinerová V, Javurková A, Urits I, KayeAD, Viswanath O, et al. Occupational burnout syndromeand post-traumatic stress among healthcareprofessionals during the novel coronavirus disease 2019(COVID-19) pandemic. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2020; 34: 553-60.
  8. Maslach C, Jasón SE. Manual del MBI: “Inventario Burnout”. Madrid: TEA Ediciones; 1997.