Clínica cotidiana
Información del artículo
Historia del artículo:
Recibido el 14 de mayo de 2024
Aceptado el 30 de abril de 2025
On-line el 19 de junio de 2025
Palabras clave:
Melanoma maligno cutáneo
Diagnóstico precoz del melanoma maligno
Atención primaria
*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
carmen.mateopascual@gmail.com
(M.C. Mateo Pascual).
http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2025.023
Keywords:
Malign skin melanoma
Precocious diagnosis of malign skin melanoma
Primary care
María Carmen Mateo Pascual*, Andrea Carrero Grande, Silvia Bastos Rojo, Silvia de Antonio Mateo
Centro de Salud Fuencarral. Madrid.
Resumen
El melanoma es un tumor cutáneo poco frecuente, pero de gran agresividad, por lo que el diagnóstico precoz es primordial para poder extirparlo en estadios iniciales. En los últimos años se ha extendido el uso del dermatoscopio tanto por parte de los dermatólogos como de los médicos de familia; en manos expertas es una herramienta fundamental para detectar lesiones cutáneas malignas.
Presentamos el caso de un varón de 47 años de edad con una lesión pigmentada en el hombro derecho, cuya imagen dermatoscópica presenta signos sospechosos de malignidad. El paciente es derivado con rapidez al servicio hospitalario para su valoración, resección de la lesión y estudio histológico.
Cutaneous melanoma: when early diagnosis is crucial
Abstract
Melanoma es a rare but highly aggressive skin tumour, so early diagnosis is essential to be able to remove it in the initial stages. In recent years, the use of the dermatoscope has spread by both dermatologists and family doctors, and, in expert hands, it is a fundamental tool for detecting malignant skin lesions.
We present the case of a 47-year-old man with a pigmented lesion in the right shoulder whose dermoscopic image shows suspicious signs of malignancy. The patient is quickly referred to the hospital service for evaluation, resection of the lesion and histological study.
© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by Ergon Creación, S.A.
Varón de 47 años de edad, sin antecedentes familiares de interés, con hipertensión arterial bien controlada con enalapril 10 mg/día.
Consulta por presentar una lesión marronácea en la zona periescapular derecha, que ha aparecido hace varios meses; tiene la sensación de estar creciendo. No refiere prurito ni dolor.
Durante la exploración física se aprecia una lesión parduzca, de aproximadamente 1 cm de eje mayor, en la región escapular derecha, con una zona central más oscura y de aspecto irregular.
Se visualiza con dermatoscopio (figura 1 y 2). Se observa una lesión melanocítica con sospecha de melanoma aplicando el método de los tres puntos de Soyer: asimetría en las estructuras y coloración de la lesión, y presencia de un color gris azulado en la misma. Esto suma un total de dos puntos, que hace sospechar malignidad, por lo que el paciente es remitido al Servicio de Dermatología del hospital.
Allí se extirpa la lesión con márgenes de seguridad.
El informe de la biopsia relata la presencia de un melanoma maligno de extirpe nodular con bordes quirúrgicos libres y un índice Breslow de 0,5 mm.
Figura 1 – Melanoma maligno. Imagen dermatoscópica.
Figura 2 – Melanoma maligno. Imagen dermatoscópica.
Comentario
El melanoma maligno es un tipo de cáncer cutáneo menos frecuente que otros; su incidencia está aumentando en las últimas décadas en todo el mundo.
En su etiopatogenia influyen factores genéticos y ambientales, como las quemaduras solares. Es más frecuente al aumentar la edad, aunque también puede aparecer en adultos jóvenes.
Habitualmente se trata de lesiones “nuevas”; sin embargo, hasta en un 30 % de los casos se origina en un nevus ya existente, por lo que es importante vigilar posibles cambios en tamaño, color y bordes de las lesiones cutáneas1.
Su diagnóstico precoz es crucial para su temprana extirpación. El método más usado es el dermatoscopio, cada vez más extendido en la práctica clínica tanto de dermatólogos como de médicos de familia2. Un buen uso de esta técnica puede aumentar la sensibilidad para detectar melanoma maligno hasta un 20 %.
Uno de los métodos validados y más empleados en la toma de decisiones en imágenes obtenidas por dermatoscopia es el de las dos etapas: en una primera se decide si la lesión pimentada es o no melanocítica, de acuerdo con patrones establecidos (reticular, globular, de estallido de estrellas, azul homogéneo, paralelo del surco o multicomponente), que corresponden a lesiones melanocíticas.
En la segunda etapa, las lesiones melanocíticas se analizan para descartar o no malignidad utilizando distintos métodos, entre los que destaca el de los tres puntos de Soyer. En esta técnica se evalúa si cumple los siguientes tres ítems: asimetría de color o de estructuras, presencia de retículo pigmentado atípico y visualización de zonas azules o blanquecinas. Cada ítem suma 1 punto; si el resultado final es de al menos 2 habrá sospecha de malignidad, por lo que se deberá remitir al paciente para que la lesión sea extirpada3.
Hay varios tipos histológicos de melanomas; de mayor a menor frecuencia, son: melanoma de extensión superficial (70 %), melanoma nodular (15 %), melanoma lentiginoso acral (5-10 %) y léntigo maligno melanoma (5 %).
El factor pronóstico más importante es el grado de espesor o profundidad en la piel, denominado índice de Breslow. El tratamiento siempre es quirúrgico, mediante extirpación de la lesión con márgenes de seguridad. En casos de adenopatías palpables o ganglio centinela positivo, también se realizará vaciamiento ganglionar; en casos avanzados se puede administrar quimioterapia4.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
- Rodrigo A. Melanoma maligno y diagnóstico diferencial de lesiones pigmentadas en piel. Rev Med Clin Condes. 2011; 22(6): 728-34.
- Yang S, Shu C, Hu H, Ma G, Yang M. Dermatoscopic image classification of pigmented nevus under Deep learning and the correlation with pathological features. Comput Math Methods Med. 2022; 2022: 9726181.
- Serrano M. Aspectos sobre la regla de los tres puntos de Soyer. Disponible en: https://www.livemed.in/es/blog/aspectos-sobre-la-regla-de-los-3-puntos-de-soyer/
- García Y, Salazar M, Arteaga E. Melanoma maligno cutáneo. Presentación de dos casos clínicos. Panorama Cub Salud. 2019; 14(1): 64-6.