Original

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 29 de enero de 2025
Aceptado el 28 de febrero de 2025
On-line el 7 de abril de 2025


Palabras clave:
Atención primaria
Medicina rural
Residentes


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
jlperezalbiac@salud.aragon.es
(J.L. Pérez Albiac).
http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2025.003


Keywords:
Primary care
Rural medicine
Residents

Judit Campo Sáncheza, José María Leris Olivaa, José Luis Pérez Albiaca,*, Victoria Coiduras Sanagustínb, Arantza Fernández Menchacac, Santiago Sebastián Lópezb

aCentro de Salud Monzón Rural. Monzón, Huesca. bHospital General de Barbastro. Barbastro, Huesca. cHospital Universitario de Araba – sede Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz, Araba.


Resumen

Objetivos. Describir las causas que llevan a los médicos internos residentes (MIR) de Medicina de Familia a no elegir la medicina rural como lugar de trabajo. Aportar datos para posibilitar la contratación y la permanencia, y valorar las diferencias entre el medio rural accesible y el remoto.

Material y métodos. Estudio descriptivo de investigación cualitativa. Encuestas semiestructuradas a informadores clave. Se realizaron 13 encuestas semiestructuradas a MIR de Medicina Familiar y Comunitaria, que no deseaban ser médicos rurales como primera opción. Los participantes habían realizado el rotatorio de medicina rural. Se hizo una prueba piloto de entrevista, tras la cual se modificaron preguntas y técnicas de entrevista. Extraídas las respuestas de la primera fase, se configuró una segunda encuesta que se puntuó con una escala Likert, lo que permitió la valoración del peso estimado de cada razón aportada. Todo el estudio se completó con preguntas abiertas y entrevistas personales en profundidad.

Resultados. Hay consenso en que el medio rural resulta atractivo por la cercanía y trato más personal con los pacientes, y que resulta duro por la soledad y la necesidad de realizar desplazamientos, todo lo cual es aún más acentuado en medio rural remoto. La mejora de las infraestructuras de acceso y de la dotación los consultorios y centros de salud, los incentivos económicos específicos, y la presencia durante todo el horario laboral del equipo medicina-enfermería se reconocen como cambios que podrían hacer más atractivo el trabajo.

Conclusiones.El estudio aporta información cualitativa sobre motivaciones y dificultades para el trabajo en medio rural. Las áreas rurales remotas presentan más dificultades en reclutamiento y retención. Convendría ampliar los estudios de opinión entre los médicos residentes o recién formados para encontrar los incentivos adecuados para contrarrestar este problema.

© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.


Why I will not be a rural physician; or will be

Abstract


Objectives. To describe the reasons that lead medical residents (MIR) in family medicine to not choose rural medicine as a place of work. To provide data to enable recruitment and retention by assessing differences between accessible and remote rural environments.

Materials and methods. Descriptive qualitative research study. Semi-structured surveys to key informants. 13 semi-structured surveys to MIRs in family and community medicine, who did not want to be rural doctors as a first option. The participants had completed the rural medicine rotation. A pilot interview test was carried out, after which questions and interview techniques were modified. After taking the answers from the first phase, a second survey was created, which was scored on a Likert scale, allowing the assessment of the estimated weight of each reason given. The entire study was completed with open questions and in-depth personal interviews.

Results. There is consensus that the rural environment is attractive due to the proximity and more personal treatment with patients, and that it is hard due to loneliness and the need to travel, which are even more accentuated in remote rural environments. Changes that could make the work more attractive include improved access infrastructure and the provision of clinics and health centres, as well as specific economic incentives, and the presence of the medical-nursing team during all working hours.

Conclusions. The study provides qualitative information on motivations and difficulties for working in rural environments. Remote rural areas present more difficulties in recruitment and retention. It would be advisable to expand opinion studies among resident and/or recently trained doctors to find the appropriate incentives to counteract this problem.

© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

Introducción

La carencia de personal sanitario, especialmente médicos, en las zonas denominadas como rurales es un problema conocido, de largo recorrido y de alcance mundial, según reconoce la Organización Mundial de la Salud (1,2).

Objetivos

Describir las causas que llevan a los médicos internos residentes (MIR) de Medicina de familia a no elegir la medicina rural como lugar de trabajo al acabar la rotación.

Aportar datos para posibilitar la contratación y la permanencia en dichos puestos sanitarios, y buscar diferencias entre el medio rural accesible y el remoto.

Material y métodos

Estudio descriptivo de investigación cualitativa. Encuestas semiestructuradas a informadores clave (3). Se realizaron 13 encuestas semiestructuradas a MIR de medicina familiar y comunitaria que no querían abandonar la especialidad al concluir su rotación y que no deseaban ser médicos rurales, al menos como primera opción de vida laboral. Los participantes habían realizado ya el rotatorio de medicina rural previsto en la especialidad. Se hizo una prueba piloto de entrevista, para unificar criterios, tras la cual se modificaron preguntas y técnicas de entrevista. Los investigadores fueron algunos de los entrevistados.

Extraídas respuestas de la primera fase, se configuró una segunda encuesta que se puntuó con una escala Likert de 1 a 5, lo que permitió la valoración del peso estimado de cada razón aportada.

Todo el estudio se completó con preguntas abiertas y entrevistas personales en profundidad, realizadas por los investigadores, que se reflejan en el texto.

Se definieron como “poblaciones rurales accesibles” las que se encuentran a menos de 45 minutos en coche de una población mayor de 50.000 habitantes; se definieron como “poblaciones rurales remotas” las que se encuentran a una distancia superior.

Resultados

Se han recogido las opiniones de 13 MIR en encuestas semiestructuradas. De ellos, 9 proceden de Euskadi y cuatro de Aragón. Cabe destacar que no pudimos reclutar para el estudio ningún MIR del Hospital San Jorge, que hacen su rotatorio en el centro de salud de Grañén, pues todos ellos encontraban la medicina rural atractiva como primera opción. No hemos estudiado este hecho, pero conviene reseñarlo.

La edad media era de 29,5 años; 10 (76%) eran mujeres y 3 varones.

Las provincias donde se realizó el rotatorio de medicina rural se reflejan en la tabla 1.

Solo 4 de los participantes (30%) rotaron por consultorios insertos en medio rural remoto.

El 53% (7 de ellos) tenían alguna relación previa con el entorno rural. La mayoría completaron 4 semanas de rotatorio.

A continuación, exponemos las motivaciones que llevan a los MIR a no desear trabajar como médico rural en un área rural accesible. Se ordenan por orden de frecuencia. Las que han aparecido en más de una entrevista se exponen junto al porcentaje de MIR que las dijeron; en las demás se sobreentiende que la dice un solo participante. La pregunta permitía respuestas múltiples:

  • Preferir la comodidad que da vivir en la ciudad, con el mayor número de recursos que esta ofrece (el hospital está más cerca, las ambulancias) (30%).
  • La soledad, no tener compañeros (30%).
  • La dispersión geográfica (desplazarse por todo el territorio, con la dependencia obligada del coche) (23%).
  • Se hacen más de 5 guardias obligatorias al mes (15%).
  • Muchos centros de salud están un poco olvidados en cuanto a los recursos e infraestructura que se les proporciona (15%).
  • Desplazamientos largos, por carreteras malas, con vehículo propio (15%).
  • Necesidad de depender de un coche en el día a día para trabajar (15%).
  • Poco volumen y variedad de pacientes (15%).
  • Seguridad (accidentes, pacientes agresivos).
  • Poca formación y difícil acceder a ella.
  • Las horas muertas cuando no hay pacientes, el aburrimiento.

Preguntamos también por las razones positivas que favorecerían aceptar un trabajo en medio rural, distinguiendo el medio rural accesible del remoto. Las respuestas obtenidas fueron las siguientes:

  • El contacto es más estrecho y personal con los pacientes (69%).
  • Se dispone de más tiempo con el paciente, menor carga de trabajo (61%).
  • La tranquilidad de trabajar en la naturaleza (30%).
  • El mayor respeto y confianza que hay hacia el médico de familia, ya que en las ciudades se respeta más la opinión del especialista (23%).
  • Mejor práctica clínica, mayor manejo de urgencias y de casos complejos (38%).
  • La tranquilidad que puede suponer estar en un entorno rural ejerciendo con recursos y personal limitado, pero teniendo a poca distancia una ciudad grande en la que poder buscar apoyo si se producen situaciones que requieren de un manejo más complejo (ingresos, derivaciones…) (15%).
  • Menor volumen de pacientes y por ello mayor tiempo (23%).
  • Estar enamorado del sitio.
  • Permite vivir en zona rural.
  • Mayor tiempo para realizar investigación.
  • Ambiente de trabajo más saludable.
  • No se realizan tantas pruebas complementarias por lo que se aprovechan mejor los recursos, se desarrolla más “ojo clínico”.

Las zonas rurales remotas eran más rechazadas, cosa nada sorprendente. Muchos alegaban las mismas razones que para las accesibles, pero más acentuadas. Exponemos las respuestas:

  • Mayor soledad que en las accesibles, ante situaciones complejas/emergencias/peligro. Muchas veces eres el único profesional sanitario ante una urgencia, incluso durante el traslado al hospital (61%).
  • El desplazamiento hasta allí es aún mayor (46%).
  • Falta aún mayor de recursos (38%).
  • Los mismos descritos en rural accesible (38%).
  • Excesiva variabilidad de pacientes, que aumenta durante los periodos vacacionales (15%).
  • Necesidad y dificultad de alojamiento (15%).
  • Condiciones meteorológicas adversas.

El área rural remota tiene algunas características especiales que inesperadamente la pueden hacer más atractiva que el medio rural estándar. En España suelen corresponder a zonas de media y alta montaña. Nuestros residentes veían las siguientes ventajas de trabajar allí:

  • La calidad de vida, la tranquilidad de estar rodeado de naturaleza (30%).
  • Al encontrarte solo o únicamente con un enfermero y con menos recursos, se adquiere una mayor habilidad resolutiva a la hora de enfrentarte a distintos problemas o emergencias (23%).
  • Poder realizar deportes y actividades de montaña.
  • El bienestar personal.
  • Capacidad de hospitalización domiciliaria (una práctica clínica más interesante).
  • Mayor apoyo de la comunidad.

Cuando se les preguntaba por la permanencia en el contrato una vez aceptado, los MIR expresaban preferencias por el medio rural accesible (tabla 2). Estas son algunas de las razones aportadas para aceptarlo o no; en general se remitían a las respuestas dadas anteriormente:

  • No soportaría trabajar de forma tan individual durante tanto tiempo.
  • La medicina rural me atrae por los motivos a favor mencionados en las preguntas anteriores; no me importaría dedicarme unos años a la misma, pero no toda la vida, ya que prefiero el medio urbano.
  • Mayor cercanía con los pacientes, trato más personal.
  • Puedes hacer mejor medicina de familia.
  • Ambiente de trabajo más saludable.
  • En el medio rural accesible tienes las ventajas de estar en el medio rural pero además tienes una ciudad a la que puedes acceder con facilidad, ya que no está demasiado lejos”.
  • Me terminaría adaptando.
  • Puedes hacer un abordaje más integral del paciente.
  • Mayor calidad de vida.
  • Más tranquilidad.
  • Facilidad para realizar actividades de montaña.
  • Mayor tiempo por paciente.
  • Mayor tiempo para realizar investigación.
  • Mayor apoyo de la comunidad.

Se pidió a los MIR propuestas para cambiar y hacer más atractivo el trabajo en el medio rural a los médicos de familia de hoy. Como se explica en “Material y métodos”, las respuestas se puntuaron con una escala Likert de 1 a 5, lo que permitió la valoración del peso estimado de cada razón aportada (tabla 3).

El rotatorio de medicina rural influyó en la mayoría de alguna forma en su opinión previa (61 %), pero no en todos. Cuatro MIR no notaron ningún cambio en sus expectativas previas. Estas son algunas opiniones:

  • “Se romantiza mucho lo rural al ver durante el rotatorio la parte positiva de la cercanía a los pacientes; sin embargo, al no realizar guardias era una opinión sesgada y por eso no me replanteo trabajar allí”.
  • “Sin duda a favor. Es una medicina de familia que dista mucho de la medicina de las grandes ciudades. La gente, la confianza que depositan en ti, los problemas sociales que se abordan, resolver problemas sin apenas recursos, el ritmo de trabajo, …”.
  • “A favor, ya que me ha permitido ver lo bonita que es esta especialidad que me era desconocida”.

Lo que más llamó la atención del rotatorio rural fue la relación médico paciente: siete residentes la destacaban como llamativa para ellos, la vivieron en general en positivo como estrecha, personal, respetuosa, de confianza4,5. Otros aspectos positivos eran:

  • El mayor desarrollo personal de “ojo clínico” dada la limitación de recursos.
  • El “ritmo” de vida y de trabajo.
  • Los profesionales con los que estuve.
  • La tranquilidad del medio rural.
  • La capacidad de formar un equipo multidisciplinar con enfermería.

Como cosas negativas que llamaron la atención además de las ya expresadas más arriba, estas tres:

  • “Te ves más forzado a atenderles si no tienen cita”.
  • “Tener que medicalizar una ambulancia básica para el traslado de un paciente al hospital, abandonando la consulta que tuvimos que terminar después”.
  • “La medicina rural tiene un contacto más estrecho con el paciente; si no creas un buen vínculo con este (puede no caerte bien), hay más dificultad/imposibilidad de que se cambie de cupo y has de aguantarlo”.

En el segundo tiempo del estudio se priorizaron las respuestas, problemas, ventajas y propuestas de incentivación mediante una encuesta con escala Likert, extraída de los datos aportados por ellos mismos en la primera.

Los resultados de dicha priorización se exponen en las tablas 4, 5, 6 y 7.

Tabla 1 – Destinos de la rotación rural, duración y relación previa con la comunidad.

Tabla 1 – Destinos de la rotación rural, duración y relación previa con la comunidad.

Tabla 2 – “¿Cuánto tiempo desearías permanecer trabajando en medio rural?”

Tabla 2 – “¿Cuánto tiempo desearías permanecer trabajando en medio rural?”

Tabla 3 – Cómo favorecer la permanencia en el medio rural: algunas propuestas.

Tabla 3 – Cómo favorecer la permanencia en el medio rural: algunas propuestas.

Tabla 4 – Ponderación con escala Likert de las motivaciones para no ser médico rural en área rural accesible.

Tabla 4 – Ponderación con escala Likert de las motivaciones para no ser médico rural en área rural accesible.

Tabla 5 – Ponderación con escala Likert de las motivaciones positivas para elegir ser médico rural en área rural accesible.

Tabla 5 – Ponderación con escala Likert de las motivaciones positivas para elegir ser médico rural en área rural accesible.

Tabla 6 – Ponderación con escala Likert de las motivaciones para no ser médico rural en área rural remota.

Tabla 6 – Ponderación con escala Likert de las motivaciones para no ser médico rural en área rural remota.

Tabla 7 – Ponderación con escala Likert de las motivaciones positivas para elegir ser médico rural en área rural remota.

Tabla 7 – Ponderación con escala Likert de las motivaciones positivas para elegir ser médico rural en área rural remota.

Comentario

Las encuestas cualitativas son valiosas para orientar los problemas sociológicos especialmente y detectar tendencias, si, como es el caso, son complejos, multifactoriales y plenos de matices.

No es ajeno a la situación actual que solamente uno de los médicos residentes viva a día de hoy en medio rural (y relacionado con ello, la puntuación de 14/30 a la afirmación “trabajar allí facilita vivir en dicho medio”). La juventud es cada vez más urbanizada (“prefiero vivir en una ciudad” 21/30), tanto en nacimiento como en deseo vital, y eso condiciona sus expectativas vitales. Los médicos residentes no son ajenos a todo ello.

Llama la atención el consenso absoluto en sentir el trato con los pacientes “más humano y más personal” y que eso sea bueno. También hay consenso amplio en sentir los desplazamientos y la soledad como los principales problemas. Hay menos consenso a la hora de presentar soluciones.

Todo puesto de trabajo se puede potenciar o atenuar. Asoman en nuestra encuesta posibilidades de mejora que implican a muchas administraciones públicas: las viviendas de los médicos de APD, obligatorias en su momento, se dejaron perder; las carreteras pueden estar bien, regular o mal acondicionadas y mantenidas; no parece razonable que un ayuntamiento mantenga consultorios sucios, envejecidos o sin agua caliente, y a la vez se queje de que les quieran quitar la asistencia; parece lógico cuidar al que te cuida…6,7.

Las políticas de ahorro económico de los sistemas autonómicos de salud tienen priorizaciones que pueden llegar a ser absurdas cuando se alcanza la microgestión, como impedir sustituciones, apoyos estivales, forzar un sobre o infradimensionamiento artificioso de los cupos asignados…

El rotatorio rural8 aparece como una herramienta adecuada para conocer la realidad en la mayoría de los encuestados, y favorece la simpatía hacia este trabajo a priori rechazable. Creemos que ha sido un acierto su puesta en marcha y desarrollo. Cabría valorar si no debe ser obligadamente de 8 semanas y si no debería incluir obligadamente algún tiempo de rotación con tutores docentes en medio rural remoto. La medicina rural es bonita, pero como todo, tiene sus inconvenientes, algunos graves. El conocimiento directo evita prejuicios y sustituye idealizaciones equivocadas.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía


  1. Mendaz García T, Robles Pellitero S, Monfort Lázaro M. El relieve rural. Atención Primaria. 2023; 55(4): 2-3.
  2. Pereira LL, Santos LMP, Santos W, Oliveira A, Rattner D. Mais medicos program: provision of medical doctors in rural, remote and socially vulnerable areas of Brazil, 2013-2014. Rural Remote Health. 2016; 16(1): 1-12.
  3. Cucalón Arenal JM. Análisis mediante encuesta de la situación de los médicos rurales de la provincia de Zaragoza. Med Gen Fam. 2021; 10(3): 128-38.
  4. García Fernández JJ. ¿Por qué ser medic@ de familia rural?. Aten Primaria. 2024; 56(3):102869.
  5. Gérvas Camacho J. Contraste médico rural desde un punto de vista personal. Semergen. 2004; 30(2): 90-3.
  6. Red española de desarrollo rural (ReDR). La aventura de ser médico rural en España. Periódico de Aragón/Diario de Soria; 2017. Disponible en: https://www.redr.es/es/noticias/la-aventura-de-ser-medico-rural-en-espana/
  7. Roy PC. El médico rural en España necesita visibilidad, reconocimiento y buenas condiciones laborales. Univadis; 2022. Disponible en: https://www.univadis.es/viewarticle/el-m%25C3%25A9dico-rural-en-espa%25C3%25B1-necesita-visibilidad-2022a100266s
  8. Vidiella JB, Alonso Roca R. La rotación rural en la asignatura de medicina de familia. FMC. 2011; 18(2): 51-3.