Artículo Revisión
Información del artículo
Historia del artículo:
Recibido el 29 de mayo de 2023
Aceptado el 21 de febrero de 2025
On-line 7 de abril de 2025
Palabras clave:
Cáncer de próstata
Depresión
Ansiedad
Calidad de vida
Síntomas urológicos
*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
itziarsenosiain1@gmail.com
(I. Senosiain Ibero).
Keywords:
Prostate cancer
Depression
Anxiety
Quality of life
Urological symptoms
Itziar Senosiain Ibero*, Leire García Fernández de Luco, Maialen Angulo Etxebeste, Natalia Oroz Crespo, Mohamed Mandiang Solly
Estudiantes de Medicina. Universidad Pública de Navarra.
Resumen
Objetivos. Realizar una revisión sistemática sobre la depresión en el cáncer de próstata, así como su influencia en la calidad de vida de estos pacientes (ansiedad, depresión, disfunción sexual).
Material y métodos. Se llevó a cabo mediante una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos como Pubmed. Se incluyeron artículos, estudios de cohortes prospectivos, encuestas transversales retrospectivas y ensayos clínicos aleatorizados publicados en los últimos 20 años acerca de la relación entre la depresión y el cáncer de próstata en pacientes varones adultos.
Resultados. Los ensayos clínicos revisados demuestran una clara relación entre los trastornos afectivos (depresión, ansiedad…) y el cáncer de próstata, así como su evolución y los resultados del tratamiento. Esto se ve reflejado en hallazgos como la disfunción eréctil, la mortalidad, la utilización y el coste de recursos y las infecciones urinarias, entre otros. La incidencia de los trastornos afectivos se da mayoritariamente en varones de edad avanzada, blancos o hispanos, con menores recursos socioeconómicos, diagnosticados de diabetes mellitus, solteros, con bajo nivel educativo y residentes en áreas no metropolitanas. La sintomatología ansiosa y depresiva basal se asocia a la elección de la modalidad terapéutica: las más seleccionadas son la vigilancia activa y la cirugía. Además, el tratamiento elegido condiciona el estrés psicológico posterior. De esta manera, encontramos diferencias entre la prevalencia en pacientes tratados con prostatectomía radical (estables durante 12 meses), resección trasuretral externa (empeoramiento rápido durante 6-12 meses) y vigilancia activa (empeoramiento leve y lento).
Conclusión.Debido a la alta prevalencia de la depresión, en los casos de cáncer de próstata se deben realizar estudios adicionales y aumentar la sensibilidad entre el personal sanitario, con el objetivo de realizar intervenciones preventivas y así mejorar la calidad de vida en los pacientes deprimidos.
© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by Ergon Creación, S.A.
Prostate cancer and mood disorders: depression and anxiety
Abstract
Objectives. To conduct a systematic review of depression in prostate cancer, as well as its influence on the quality of life of these patients (anxiety, depression, sexual dysfunction).
Materials and methods. The study was conducted by means of research of the literature in the major databases such as PubMed. Articles, prospective cohort studies, retrospective cross-sectional surveys, and randomized clinical trials published in the last 20 years on the relationship between depression and prostate cancer in male adult patients were included.
Results. The clinical trials that were reviewed have demonstrated a clear relationship between mood disorders (depression, anxiety, etc.) and prostate cancer, as well as their progression and treatment outcomes. This is reflected in findings such as erectile dysfunction, mortality, resource utilization and cost, and urinary tract infections, among others. The incidence of mood disorders occurs is mostly found in older men, white or Hispanic, with lower socioeconomic resources, diagnosed with diabetes mellitus, single men, with a low educational level, and residing in non-metropolitan areas. Baseline anxiety and depressive symptoms are associated with the choice of the treatment modality: the most commonly selected being active surveillance and surgery. Furthermore, the treatment chosen conditions subsequent psychological stress. Thus, we have found differences between the prevalence in patients treated with radical prostatectomy (stable for 12 months), external transurethral resection (rapid worsening over 6-12 months), and active surveillance (mild and slow worsening).
Conclusion. Due to the high prevalence of depression in cases of patients with prostate cancer, additional studies should be conducted and awareness needs to be increased among healthcare providers in order to perform preventive interventions and thus improve the quality of life of depressed patients.
© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by Ergon Creación, S.A.
Introducción
El cáncer de próstata (CP) se considera una experiencia de vida estresante y puede generar desafíos importantes para la salud de un paciente al amenazar su identidad y afectar su funcionamiento psicológico. Además, supone una disminución de la calidad de vida1.
Es la neoplasia no cutánea más frecuentemente diagnosticada en varones. En 2022 se diagnosticaron 30.884 nuevos casos. Debido al envejecimiento poblacional y al cribado de patología prostática en población asintomática, su incidencia tiene una tendencia creciente1.
Los tratamientos disponibles están mejorando la longevidad y la calidad de vida de los sobrevivientes al cáncer. Sin embargo, la enfermedad está asociada a problemas de salud físicos y psicológicos, como la depresión, la ansiedad, los problemas sexuales y la disfunción urinaria. Estos son objeto de estudio y deberían evaluarse mediante terapias psicosociales, pero, desgraciadamente, este aspecto de gestión está descuidado.
Los estudios que hay acerca de este tema son actualmente insuficientes. Los pacientes que sufren de cáncer de próstata suelen tener pensamientos negativos después de los tratamientos, especialmente si las secuelas de los mismos son el dolor y la disfunción sexual y urinaria. Esta situación puede derivar en una depresión: actualmente la incidencia de la clínica afectiva está en aumento. Por este motivo se están estudiando los efectos secundarios de los tratamientos más utilizados, con la finalidad de educar al paciente y ayudar a la toma de decisiones del mismo.
Justificación
El bienestar psicológico de los varones con cáncer de próstata es un asunto importante que ha recibido poca atención. Los diagnosticados de cáncer de próstata tienen menos calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) mental y mayor riesgo de suicidio. Aunque algunos estudios han sugerido que las disminuciones en el estado de salud mental varían según el tipo de tratamiento, otros no han encontrado tal asociación2.
Los niveles elevados de angustia, depresión y ansiedad a menudo permanecen sin detectar y sin tratar en hombres con cáncer de próstata. Un pobre bienestar psicológico se ha asociado a una peor CVRS urinaria y sexual. Sin embargo, debido a que estos estudios han sido transversales, es difícil dilucidar si la mala salud mental precedió o sucedió a peores resultados urinarios y sexuales. Por tanto, aclarar la naturaleza de la relación entre el bienestar psicológico y los resultados sexuales y urinarios con el tiempo puede ayudar a identificar objetivos para mejorar la CVRS2.
Objetivos
- Generales: realizar una revisión sistemática sobre la prevalencia de la depresión en el cáncer de próstata.
- Específicos: analizar la calidad de vida de los pacientes con cáncer de próstata (ansiedad, depresión, disfunción sexual).
Material y métodos
Se trata de una revisión sistemática. Se incluyeron trabajos acerca de varones adultos diagnosticados de cáncer de próstata. Primero, se definió la pregunta de investigación; posteriormente se realizó la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos, como Pubmed. Se seleccionaron los artículos de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión propuestos.
Para esta revisión sistemática empleamos el diagrama PRISMA 2023.
Se incluyeron artículos, estudios de cohortes prospectivos, encuestas transversales retrospectivas y ensayos clínicos aleatorizados publicados en los últimos 20 años acerca de la relación entre la depresión y el cáncer de próstata en pacientes varones adultos. Se excluyeron estudios relacionados con la depresión en otros cánceres no prostáticos, además de estudios relacionados con trastornos mentales sin interés; asimismo, se excluyeron artículos y ensayos clínicos de baja calidad.
Los artículos fueron seleccionados a través de una búsqueda en las plataformas de Pubmed, MEDLINE, Elsevier, Dynamed y Cochrane. Se emplearon las palabras clave “prostate cancer” (AND) “depression” (AND) “anxiety”.
Resultados
En esta revisión sistemática se han incluido 10 estudios tras realizar la búsqueda y selección de los artículos atendiendo al diagrama de flujo metodológico PRISMA (figura 1).
De los artículos seleccionados se extrajeron datos sobre el autor principal del estudio, características de los estudios incluidos, diseño del estudio, intervenciones, variables medidas, resultados y conclusiones (tabla 1).
Figura 1 – Diagrama de flujo metodológico PRISMA 2020 para la revisión sistemática centrada en la prevalencia de depresión de pacientes adultos diagnosticados de cáncer de próstata.
Tabla 1 – Estudios de ensayos clínicos aleatorizados y de cohortes prospectivas centrados en la prevalencia de depresión de pacientes adultos diagnosticados de cáncer de próstata.
Comentarios
Los ensayos clínicos revisados demuestran una clara relación entre el cáncer de próstata y ciertos trastornos afectivos (depresión, ansiedad…). Esto se ve reflejado en resultados como disfunción eréctil, mortalidad, utilización y coste de recursos, infección urinaria y resultados de distintos tratamientos, entre otros.
El estudio de Punnen et al.2 demuestra una prevalencia inicial de la depresión en pacientes con cáncer de próstata inferior a 5 %; sin embargo, a lo largo del tiempo, los niveles de depresión o ansiedad leve variaron entre el 3 y el 16 %, y los de angustia intensa oscilaron entre el 8 y el 20 %. Estos datos demuestran una relación entre el malestar psicológico y la evolución de la enfermedad, su tratamiento y los resultados del mismo.
En los estudios de Hung-Yu Lin et al.5, Prasad et al.8 y Pearce et al.7 se evidencia que la incidencia de estos trastornos afectivos se da mayoritariamente en varones de edad avanzada, blancos o hispanos, con menores recursos socioeconómicos (< 25.000 euros/año), diagnosticados de diabetes mellitus, solteros, con bajo nivel educativo y residentes en áreas no metropolitanas.
Síntomas afectivos y elección del tratamiento
La aparición de esta clínica psiquiátrica tiene repercusiones en la evolución de la enfermedad. Por un lado, se observa un aumento de la mortalidad, que se ve reflejado en los estudios de Jayadevappa et al.10 y de Prasad et al.8; por otro lado, observamos que la sintomatología ansiosa y depresiva basal se asocia a la elección de la modalidad terapéutica. El estudio de Prasad et al.8 confirma que el diagnóstico reciente de depresión y cáncer de próstata puede condicionar la elección de un tratamiento no definitivo: la elección más frecuente es la vigilancia activa.
En el estudio de Mohamed et al.9 los pacientes con esta clínica prefieren la cirugía, frente a braquiterapia y la radiación de haz externo. Esta diferencia puede deberse a la distinta muestra analizada, ya que en el primer estudio (preferencia por vigilancia activa), la muestra es de edad superior (mayores de 67 años), lo que puede justificar esta elección. Por estos motivos, en los estudios sobre la clínica psiquiátrica tras el tratamiento, es esperable que la incidencia de depresión siga siendo mayor en los pacientes sometidos a cirugía o vigilancia activa.
No obstante, el estudio de Hung-Yu Lin et al.5 contradice esta teoría. Muestra que la prevalencia de depresión es superior en los pacientes tratados con braquiterapia, ya que se trata del 43 %, frente al 23 % de la prostatectomía radical. Además, el estudio de Namiki et al.11 afirma que la prostatectomía radical se asocia a bajos niveles de angustia psicológica posterior.
Tratamiento y síntomas urológicos
En los estudios de Mohamed et al.9 y Punnen et al.2 se observa disfunción sexual y urinaria tras el tratamiento, lo que incrementa la incidencia de la depresión. No obstante, en el estudio de Pompe et al.3 se afirma que no hay diferencias significativas en cuanto a la disfunción eréctil. A pesar de esto, se ha evidenciado un aumento del uso de inhibidores de fosfodiesterasa-5 y de inyecciones intracavernosas.
Ya que no hay aumento de incidencia de disfunción eréctil, pero sí de su tratamiento, una posible explicación para ello es que hay pacientes en tratamiento, pero que no notifican su situación.
Estrés y modalidad terapéutica
El tratamiento elegido condiciona la aparición de estrés psicológico posterior. Hay diferencias entre la prevalencia del mismo en pacientes tratados con prostatectomía radical, radioterapia (RT) externa y vigilancia activa.
Los pacientes tratados con prostatectomía radical permanecen estables durante 12 meses tras el tratamiento; los sometidos a RT externa tienen un empeoramiento rápido y significativo de la clínica ansiosa al cabo de un mes, que persiste al cabo de 6-12 meses siguientes; por último, los pacientes en vigilancia activa han demostrado un empeoramiento leve y lento de las puntuaciones solo en el intervalo de 12 meses. Estos datos han sido obtenidos del ensayo clínico de Sciarra et al.4.
Recursos sanitarios
En los resultados del estudio de Jayadevappa et al.10 se vio que los hombres con un diagnóstico de depresión tuvieron más visitas a los Servicios de Urgencias (OR= 4,45), tuvieron más episodios de hospitalización (OR= 3,22) y periodos de estancia más largos y mayor número de visitas ambulatorias (OR= ,71) en comparación con los pacientes sin depresión. Además, consumen más recursos en farmacia, terapia física y costes de laboratorio.
Conclusión
Teniendo en cuenta la alta prevalencia de la depresión y del cáncer de próstata, es necesario realizar estudios adicionales para mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
El personal de atención médica debe mostrarse sensible a la aparición de síntomas depresivos previos al tratamiento, al objeto de realizar intervenciones preventivas y preparar adecuadamente a estos pacientes ante la posibilidad de cambios en la calidad de vida y las consecuencias del tratamiento.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
- SEOM. Las cifras del cáncer en España 2022 [Internet]. Seom.org. [cited 2023 May 23]. Disponible en: https://seom.org/images/LAS_CIFRAS_DEL_CANCER_EN_ESPANA_2022.pdf
- Punnen S, Cowan JE, Dunn LB, Shumay DM, Carroll PR, Cooperberg MR. A longitudinal study of anxiety, depression and distress as predictors of sexual and urinary quality of life in men with prostate cancer: Anxiety, depression and distress as predictors of sexual and urinary quality of life in men with prostate cancer. BJU Int. 2013; 112(2): E67-75.
- Pompe RS, Krüger A, Preisser F, Karakiewicz PI, Michl U, Graefen M, et al. The impact of anxiety and depression on surgical and functional outcomes in patients who underwent radical prostatectomy. Eur Urol Focus. 2020; 6(6): 1199-204.
- Sciarra A, Gentilucci A, Salciccia S, Von Heland M, Ricciuti GP, Marzio V, et al. Psychological and functional effect of different primary treatments for prostate cancer: A comparative prospective analysis. Urol Oncol. 2018; 36(7): 340.e7-e21.
- Lin HY, Lai HL, Chen CI, Huang CY. Depression and health-related quality of life and their association with resourcefulness in survivors of prostate cancer. Arc Psychiatr Nursing. 2017; 31(4): 407-13.
- Parker PA, Davis JW, Latini DM, Baum G, Wang X, Ward JF, et al. Relationship between illness uncertainty, anxiety, fear of progression and quality of life in men with favourable-risk prostate cancer undergoing active surveillance. BJU Int. 2016; 117(3): 469-77.
- Pearce SM, Wang C-HE, Victorson DE, Helfand BT, Novakovic KR, Brendler CB, et al. A longitudinal study of predictors of sexual dysfunction in men on active surveillance for Prostate Cancer. Sex Med. 2015; 3(3): 156-64.
- Prasad SM, Eggener SE, Lipsitz SR, Irwin MR, Ganz PA, Hu JC. Efecto de la depresión en el diagnóstico, tratamiento y mortalidad de hombres con cáncer de próstata clínicamente localizado. J Clin Oncol. 2014; 32(23): 2471-8.
- Mohamed NE, Bovbjerg DH, Montgomery GH, Hall SJ, Diefenbach MA. Los síntomas depresivos previos al tratamiento y la modalidad de tratamiento predicen la calidad de vida específica de la enfermedad posterior al tratamiento entre los pacientes con cáncer de próstata localizado. Urol Oncol. 2012; 30(6): 804-12.
- Jayadevappa R, Malkowicz SB, Chhatre S, Johnson JC, Gallo JJ. The burden of depression in prostate cancer: Depression and prostate cancer. Psychooncology. 2012; 21(12): 1338-45.
- Namiki S, Saito S, Tochigi T, Numata I, Ioritani N, Arai Y. Psychological distress in Japanese men with localized prostate cancer. Int J Urol. 2007; 14(10): 924-9.