Clínica cotidiana
Información del artículo
Historia del artículo:
Recibido el 22 de noviembre de 2023
Aceptado el 28 de febrero de 2025
On-line el 7 de abril de 2025
Palabras clave:
Signo de Chilaiditi
Hemidiafragma derecho
Interposición intestinal
Dolor abdominal
Neumoperitoneo
*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
almavazquezserrano@gmail.com
(A.Vázquez Serrano).
http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2025.007
Keywords:
Chilaiditi sign
Right hemidiaphragm
Intestinal interposition
Abdominal pain
Pneumoperitoneum
Alma Vázquez Serrano*, María Beatriz Pazos Paz, Cristina Angulo García, Sara García de Francisco, Susana Duce Tello, Susana de Juan Matilla
Centro de Salud Orcasitas, Madrid.
Resumen
El signo de Chilaiditi es la aparición de aire intestinal entre el hígado y el hemidiafragma derecho. Se trata de una rara afección que típicamente es benigna, pero en muchas ocasiones puede ser confundida con graves dolencias como el neumoperitoneo.
Es el resultado de variaciones anatómicas y problemas intestinales funcionales, que dan lugar a síntomas en la zona, respiratorios o incluso cardiacos.
El diagnóstico suele ser casual mediante imágenes radiológicas. En la exploración física pueden encontrarse alteraciones secundarias (hepatomegalia).
Es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial para evitar intervenciones quirúrgicas innecesarias, sobre todo en casos en los que hay falta de conocimiento de este hallazgo radiológico, ya que el tratamiento en primera instancia es conservador.
© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by Ergon Creación, S.A.
Chilaiditi syndrome
Abstract
Chilaiditi sign is characterized by the presence of intestinal air between the liver and the right hemidiaphragm. It’s a rare condition, typically benign but often mistaken for serious conditions like pneumoperitoneum.
It’s a result from anatomical variations and functional intestinal issues, leading to symptoms at this level, including respiratory or even cardiac issues.
Diagnosis is usually incidental through radiological images, but in a physical examination, secondary changes like hepatomegaly may be found upon abdominal palpation.
A proper differential diagnosis is crucial to avoid unnecessary surgeries, particularly when there’s a lack of awareness of this radiological finding, as initial treatment is conservative.
© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by Ergon Creación, S.A.
Mujer de 69 años de edad, con antecedentes de hiperreactividad bronquial, artrosis y osteoporosis, en tratamiento con oxicodona y naloxona.
Acude a consulta por presentar dolor epigástrico de varios meses de evolución.
Durante la exploración únicamente destaca dicho dolor; el resto de la exploración es completamente anodina.
Se realiza radiografía de tórax como primera prueba complementaria, con el fin de descartar causas torácicas de dicha sintomatología. En ella se observa una imagen de densidad aire interpuesta entre el hemidiafragma derecho y el hígado, que se identifica como haustras intestinales (figura 1).
Se realiza una tomografía axilar computarizada abdominal para descartar otras causas que justifiquen dicha imagen.
Se pauta tratamiento conservador. No requiere ingreso hospitalario.
Figura 1 – Radiografía de tórax: anormal distribución de aire bajo el hemidiafragma derecho, con aparente interposición del colon entre el hígado y el diafragma; hallazgo compatible con signo de Chilaiditi.
Comentario
En condiciones fisiológicas, el ligamento suspensorio del hígado y la fijación del colon pueden prevenir la interposición intestinal entre el hígado y el diafragma1. Las variaciones anatómicas que incluyen ausencia, alargamiento o laxitud del ligamento hepático falciforme o del suspensorio del colon transverso pueden predisponer a esta interposición. En el caso de nuestra paciente, el ángulo hepático del colon se interpone entre el hígado y el hemidiafragma derecho, lo que se conoce como signo de Chilaiditi.
Esta malposición congénita y los trastornos funcionales (estreñimiento crónico, distensión y presión intraabdominal elevada) pueden predisponer al desarrollo de síntomas, lo que se conoce como síndrome de Chilaiditi. En ocasiones son gastrointestinales (dolor abdominal, vómitos, anorexia, estreñimiento y distensión abdominal), respiratorios (disnea o dolor pleurítico) y con menos frecuencia cardiacos (angina o arritmias). Suelen empeorar por la noche, mientras el paciente se encuentra en decúbito supino.
Se trata de una afección generalmente benigna, aunque es frecuente confundirlo con entidades más graves.
Existen otros factores predisponentes para que se desencadene este síndrome. Entre algunos de ellos se incluyen hepáticos (ptosis hepática, cirrosis, atrofia hepática, hepatectomía o alteraciones en el ligamento suspensorio hepático), intestinales (megacolon, motilidad colónica anormal, alteración del ligamento suspensorio del colon, acumulación anormal de gas por aerofagia), diafragmáticos (adelgazamiento diafragmático, elevación del hemidiafragma derecho, eventración, lesión del nervio frénico o parálisis diafragmática) y otros (aumento de la presión intraabdominal por obesidad, gestaciones múltiples, ascitis, adherencias intraabdominales por intervenciones quirúrgicas o procedimientos endoscópicos previos). También se le ha relacionado con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (agrandamiento de la cavidad torácica inferior), la discapacidad intelectual y la esquizofrenia2.
De esta infrecuente anomalía existen referencias en la literatura desde el siglo XVIII, aunque no fue hasta 1910 cuando Demetrius Chilaiditi, un radiólogo griego, lo describió después de informar acerca de tres casos de pacientes que tenían aire libre intraabdominal en imágenes radiológicas causadas por la interposición del intestino entre el hemidiafragma derecho y el hígado3.
Este signo tiene una prevalencia de 0,025-0,28 % en todo el mundo, con una proporción mayor en hombres mayor (4:1)4. Ocurre más comúnmente en población de edad avanzada, en la que hay una incidencia cercana al 1 %; sin embargo, esto aumenta hasta casi el 8,8 % en pacientes con enfermedades mentales.
En la exploración física puede objetivarse distensión abdominal y desaparición de la matidez hepática (signo de Joubert), además de una supuesta hepatomegalia debida al rechazo del hígado hacia abajo por el colon5.
Se trata sobre todo de un hallazgo casual en una radiografía de tórax o en una TAC abdominal. Puede presentarse de forma temporal o permanente. Los criterios radiológicos que confirman el diagnóstico son la elevación del hemidiafragma derecho por encima del hígado debido al intestino, el intestino distendido por el aire para ilustrar un pseudo-neumoperitoneo y el margen superior del hígado deprimido por debajo del nivel del hemidiafragma izquierdo. Lo más frecuente es la interposición de la flexión hepática, del colon ascendente o del colon transversal; no obstante, se conocen casos de interposición del intestino delgado.
En todo caso, es aconsejable realizar una TAC abdominal para confirmar la presencia de aire libre, lo que implicaría la indicación de intervención quirúrgica.
Durante la exploración ecográfica abdominal la modificación de la posición del paciente no altera la ubicación del gas, lo que no ocurre en el caso de tratarse de un neumoperitoneo.
Es importante descartar la existencia de signo o síndrome de Chilaiditi en un paciente que vaya a ser sometido a una biopsia hepática, ya que el intestino anormalmente posicionado corre el riesgo de perforación, especialmente durante procedimientos transhepáticos percutáneos.
En pacientes con factores predisponentes la aparición de este signo predispone a la iatrogenia y a los errores diagnósticos. Es imprescindible realizar un correcto diagnóstico diferencial, principalmente con cólico renal, neumoperitoneo, hernia diafragmática, abscesos subdiafragmáticos, síndrome de Ogilvie o vólvulo intestinal.
En pacientes asintomáticos, la intervención quirúrgica no es necesaria y el tratamiento suele ser conservador, siempre y cuando previamente se hayan descartado otras afecciones más graves. Consiste en sueroterapia intravenosa, descompresión intestinal nasogástrica, reposo en cama, laxantes y enemas6.
Es aconsejable repetir las imágenes radiográficas después de la descompresión intestinal para observar la resolución del aire debajo del diafragma. En caso de que así sea, se confirma por completo que se trata del signo de Chilaiditi.
La intervención quirúrgica se indica cuando el paciente no responde al abordaje conservador, la obstrucción no se resuelve o hay datos de isquemia intestinal. No existe un consenso claro sobre el enfoque quirúrgico óptimo para corregir la interposición intestinal. La cecopexia es una opción para prevenir la recurrencia en un vólvulo cecal sin complicaciones, a menos que se indique resección quirúrgica; de ser así, la resección de colon es la mejor opción.
Si el paciente debe someterse a una colonoscopia, debe efectuarse con gran precaución debido al riesgo de atrapamiento progresivo del aire en un intestino angulado o interpuesto agudamente, lo que puede conducir a la perforación.
Este síndrome suele ser una afección benigna, pero pueden aparecer complicaciones potencialmente mortales (vólvulo del ciego, flexión del colon transversal, perforación cecal, isquemia mesentérica, peritonitis o apendicitis subdiafragmática) que requieren intervención quirúrgica urgente.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Bibliografía
- Sofii I, Parminto ZA, Anwar SL. Differentiating Chilaiditi’s Syndrome with hollow viscus perforation: A case report. Int J Surg Case Rep. 2021; 78: 314-6.
- Gil Díaz MJ, Murillo Gómez M, Jiménez González P. Signo y síndrome de Chilaiditi: entidades a tener en cuenta. Semergen. 2011; 37(5): 267-9.
- Kumar A, Mehta D. Chilaiditi Syndrome. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 [Internet] [citado el 13 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32119452/
- Sohal RJ, Adams SH, Phogat V, Durer C, Harish A. Chilaiditi’s sign: A case report. Cureus. 2019; 11(11): e6230.
- Alcober Pérez C, Carod Benedico E, Sanz Martínez D. El síndrome de Chilaiditi en el diagnóstico diferencial del cólico renal. Medifam. 2003; 13(1): 49-52.
- Basile EJ, Ahmed A, Rahman E, Rafa O, Frankini EL, Modica A. Chilaiditi syndrome presenting as partial colonic obstruction. Cureus. 2022; 14(3): e22975.