Artículo de Revisión

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 17 de febrero de 2020
Aceptado el 2 de octubre de 2020
On-line el 23 de diciembre de 2020


Palabras clave:
Kathon
Metilcloroisotiazolinona
Isotiazolinona
Dermatitis
Atención primaria


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
fernandezlerones@msn.com
(M.J. Fernández Lerones).

http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2020.053


Keywords:

Kathon
Methylchloroisothiazolinone
Isothiazolinone
Dermatitis
Primary health care

María Jesús Fernández-Leronesa,*, Aída de la Fuente-Rodríguezb, Eduardo Mora-Sáezc, Esther Sáez Cerverad, Magdalena García Gómezc, Luisa Rodríguez Ibáñezc, Milagros Landaluce-Fuentese

aCentro de Salud de Suances (Cantabria). bGrado en Enfermería (Cantabria). cHospital Tres Mares (Cantabria). dCentro OVIDA (Asturias). eCentro de Salud Altamira (Cantabria).


Resumen


La dermatitis de contacto es un motivo de consulta dermatológica frecuente en Atención Primaria (AP), con importante repercusión en la calidad de vida de los pacientes y en el consumo de recursos sanitarios. Entre un 2 y un 4 % de estas dermatitis están relacionadas con el uso de cosméticos y tienen una causa alérgica.

El Kathon Cosmetic Grade (Kathon CG) es una combinación de metilcloroisotiazolinona/isotiazolinona, utilizada en cosmética por su poder conservante (biocida); sin embargo, también es conocido su poder sensibilizante y se le relaciona como causa de dermatitis alérgica por contacto, cuya frecuencia aumenta progresivamente en nuestra sociedad actual, posiblemente por el mayor interés y uso de productos de cuidado personal.

Es posible que el aumento de casos también sea secundario a un aumento del consumo, dado que la preocupación por el cuidado corporal se ha convertido en una conducta en auge en nuestra sociedad, por lo que va a ser difícilmente modificable. Se deberá valorar como posible solución un cambio legislativo, con límites más estrictos.

El poder sensibilizante y alérgeno del Kathon CG es observable a pesar de las limitaciones europeas impuestas, con restricciones en las concentraciones a 7,5 ppm y 15 ppm en cosméticos leave-on y rinse-off.

Esta revisión tiene como objetivo visibilizar los problemas derivados del uso de productos con Kathon CG y plantear la necesidad de reevaluar las concentraciones de Kathon CG en los productos cosméticos y de limpieza.

© 2020 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Publicado por Ergon Creación, S.A.


Kathon: a common unknown in our day to day

Abstract


Contact dermatitis is a very frequent reason for consulting Primary Health Services, it has a significant impact on patient quality of life and requires a high input of healthcare resources. 2-4% of these dermatitis cases are related to the use of cosmetics and are mainly allergic reactions.

Kathon CG is a combination of methylchloroisothiazolinone and isothiazolinone, used in cosmetics because of its preservative qualities (biocide). It is also known to be a strong skin sensitizer and is often the cause of allergic contact dermatitis, which is increasingly frequent, probably because of the increase of both use of and interest in personal care products.

It is possible that the increase in the number of cases is related to the increase in the use of personal care products, which is a direct consequence of the importance given in society to bodycare.

This new behaviour is going to be difficult to change, therefore we should consider having stricter legislative controls.

Kathon CG sensitizer and allergen power is often seen despite European Union laws; with restriction on the concentration of 7.5 parts per million in leave-on cosmetics and 15 parts per million in rinse-off cosmetics.

The purpose of this paper is to highlight the problems caused by the use of products that contain Kathon CG and reassess the concentration of Kathon CG permitted in both cosmetics and cleaning products.

© 2020 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

La dermatitis de contacto es motivo de consulta dermatológica frecuente y creciente en atención primaria (AP), con impacto en la calidad de vida de los pacientes y con importante coste en la búsqueda de diagnóstico, tratamiento y prevención.

Se calcula que la prevalencia de la dermatitis de contacto por cosméticos es del 2-4 % de las consultas dermatológicas; aproximadamente, el 60 % son de causa alérgica.

Los productos más frecuentes son los destinados a higiene e hidratación cutánea, seguidos de los cosméticos ungueales y capilares. La manifestación clínica de una dermatitis de contacto por estos productos depende de varios factores, como los excipientes del producto usado, la zona de contacto, la frecuencia de uso, el tiempo de contacto y las características del propio paciente1.

La sustancia química Kathon Cosmetic Grade (Kathon CG) es una combinación de metilcloroisotiazolinona/isotiazolinona y se utiliza en cosmética por su poder conservante (biocida).

La concentración máxima es 0,0015 % (de una mezcla en la proporción 3:1 de 5-cloro-2-metil-3,4-isotiazolona y de 2-metil-3,4-isotiazolona). Esta proporción, aunque permitida, causa gran cantidad de dermatitis alérgica de contacto, y es uno de los principales responsables de esta, tanto en cosméticos como en los productos de limpieza del hogar2.

El Kathon CG se usa en combinación con un compuesto llamado “fenoxietanol”, que no causa alergia. Se ha demostrado que una crema común se puede conservar con una concentración de Kathon CG de 5 mg/kg y 0,4 % de fenoxietanol; sin embargo, la concentración máxima permitida es de hasta 100 mg/kg del alérgeno, y es a partir de los 10 mg/kg cuando se empiezan a presentar las reacciones. En Europa ha aumentado el uso de este potente conservante y está provocando un aumento en las reacciones alérgicas, tanto en adultos como en niños3.

Por su condición de biocida, el Kathon CG se utiliza preferentemente en la industria cosmética para la conservación de productos cosméticos tales como champús, geles, cremas para la piel y lociones, a concentraciones de 3-15 partes por millón (ppm). También se ha impuesto su presencia en productos de limpieza de uso doméstico y actualmente, a concentraciones más altas, en preparados de uso industrial, como aceites de corte, emulsiones de látex, pinturas al temple, reveladores de fotografía y radiografía, aceites para motores diesel…

Todo ello hace que sea un sensibilizante importante en nuestra vida privada, así como en la vida profesional, pues provoca dermatitis de contacto alérgica, sobre todo a concentraciones superiores a las recomendadas4.

Kathon CG

Los biocidas son elementos indispensables en la fabricación de productos de base acuosa para evitar la proliferación de bacterias, algas y otros organismos. Entre los compuestos aprobados como conservantes para este fin están el Kathon CG y la metilisotiazolinona (MI) (Fig. 1).

Estas sustancias pueden utilizarse en dos tipos de productos: los que sufrirán un posterior aclarado (rinse-off), como jabones líquidos, geles y champús, y los que permanecerán en la piel (leave-on), como cremas faciales, corporales o solares. En el medio sanitario pueden están presentes en productos para higiene de trabajadores, de pacientes y en productos de limpieza y jabones para el lavado de ropa5.

Kathon CG es el nombre comercial de una mezcla de isotiazolinonas cuyos componentes activos son la MI al 1,125 % y un derivado, la clorometilisotiazolinona (MCI) al 0,375 %.

Se está utilizando desde mediados de los años sesenta por la industria química debido a sus características: bajo precio y gran eficacia a bajas concentraciones frente a bacterias grampositivas y negativas, hongos, levaduras y algas. Se trata de propiedades difíciles de conseguir con otros productos químicos similares4.

Es un potente sensibilizante y frecuente alérgeno, que causa dermatitis de contacto, especialmente en las manos, como consecuencia de una reacción de hipersensibilidad tipo IV. La sensibilización precisa de tiempo prolongado de contacto, pero una vez producida, las lesiones se desencadenan 24 a 48 horas tras nuevas exposiciones al alérgeno.

Los productos que permanecen en la piel (cremas hidratantes y algunos productos de fijación capilar) producen más reacciones que los usados para el lavado que se retiran (geles de baño o champús).

Las fuentes de exposición más frecuentes están asociadas a la ocupación laboral del paciente, uso de productos cosméticos y limpieza del hogar1. Pero existen otros factores que influyen en la aparición de esta sensibilización2:

  • Uso de varios productos que se apliquen en la misma zona (jabón, crema) y más de una vez al día, que dan lugar a una suma de la concentración del Kathon CG.
  • Aplicación del producto en la piel o las mucosas, con superficie intacta o con alteraciones de la barrera.
  • Aplicación del producto con oclusión, que favorece la penetración del alérgeno (cremas bajo pañales impermeabilizados).
Figura 1 – Kathon CG compuesto químico presente en múltiples productos cosméticos de uso habitual.

Figura 1 – Kathon CG compuesto químico presente en múltiples productos cosméticos de uso habitual.

Tabla 1 – Denominaciones de isotiazolinonas que pueden aparecer en el etiquetado.

Clínica, diagnóstico y tratamiento

Las manifestaciones clínicas de dermatitis por sensibilización a Kathon CG se presentan generalmente en forma de lesiones eccematosas o pruriginosas en varias partes del cuerpo; la localización principal son las manos, seguida de los antebrazos y la cara.

Para su diagnóstico se precisa historia clínica completa, que incluya pormenorizadamente todos los productos utilizados en los ámbitos laboral y no laboral, hábitos, cambio de artículos… El diagnóstico definitivo se realiza con pruebas epicutáneas; posteriormente, es fundamental la búsqueda del agente causal de la sintomatología.

En la actualidad el MCI/MI está incluido en la batería estándar del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea (GEIDAC), así como también en la batería europea6.

El tratamiento principal es evitar el contacto con el sensibilizante, que conlleva la lectura de todas las etiquetas de productos a utilizar. Es importante advertir de la posibilidad de aparición del compuesto en los etiquetados con diferentes denominaciones (Tabla 1). No obstante, el nombre de “isotiazolina” debe aparecer en el etiquetado de los preparados comerciales7.

Es primordial evitar el uso y contacto con cualquier producto que contenga estos químicos, tanto en el domicilio, como en otros lugares (espacios de trabajo, hoteles, restaurantes…), teniendo en cuenta que la sensibilización también puede ocurrir con mínima cantidad del producto que llegue aerotransportado.

Situación actual

En España, el grupo de Conde-Salazar comunicó los primeros casos de sensibilización a Kathon CG indicando que bastaba una concentración menor de 25 ppm para poder inducir dicha sensibilización.

La normativa europea de 1986 limita su uso como aditivo alimentario o fármaco, pero establece un límite máximo de 30 ppm en sus aplicaciones cosméticas, lo que, según los datos de Conde-Salazar, no previene la sensibilización6.

El Kathon CG se emplea como conservante en Europa desde los años setenta. Ya en los años ochenta se describieron los primeros casos de dermatitis alérgica por contacto de origen profesional; poco después en usuarios ajenos a ese ámbito, y en pocos años se alcanzaron tasas de sensibilización de 3-8 %.

Desde entonces representa la causa más frecuente de dermatitis alérgica por contacto con cosméticos, a pesar de las medidas regulatorias con restricciones en las concentraciones a 7,5 ppm y 15 ppm en cosméticos leave-on y rinse-off. Esto, junto con la autorización del uso de la MI aislada a elevadas concentraciones (hasta 100 ppm), ha desencadenado una verdadera epidemia de dermatitis alérgica por Kathon CG que alcanza valores superiores al 10 %, lo que ha disparado todas las alarmas sanitarias sobre la necesidad de su regulación8.

Según la legislación actual, la concentración máxima de Kathon CG es de 15 ppm en todos los cosméticos en la Unión Europea9, mientras que en Estados Unidos se establece como concentración máxima para los preparados rinse-off 15ppm y para los leave-on 7,5 ppm10.

La isotiazolinas no son solo causa de cuadros de eczema en el lugar de contacto, sino que también se ha demostrado que pueden ocasionar dermatitis de contacto aerotransportado, urticarias de contacto, quemaduras con sensibilización posterior y reacciones generalizadas tras exposición a elementos que lo hayan contenido, aunque sea después de un largo periodo. Del mismo modo, es necesario referir que, en la actualidad, está en estudio la posible capacidad teratógena y oncogénica de estas sustancias4.

Conclusión

Se reconoce una tendencia creciente de la sensibilización a Kathon CG en comparación con los estudios realizados en los años noventa y principios del milenio, a pesar de las medidas regulatorias con restricciones en las concentraciones. Esto puede ser debido al mayor poder sensibilizante del Kathon CG en comparación con otras sustancias, y a la autorización del uso de la MI aislada a elevadas concentraciones (hasta 100 ppm).

Las propiedades sensibilizantes del Kathon CG eran atribuidas a la MCI, mientras que la MI se consideraba un sensibilizador más débil (se piensa que la sensibilización a MI se adquiere como una reacción cruzada tras una primera sensibilización al MCI). Dada la tendencia creciente de la dermatitis alérgica por contacto con Kathon CG (y con MI), esta debe ser incluida en la batería estándar europea.

Las limitaciones europeas impuestas11 no son suficientes para evitar que se desencadene una dermatitis en pacientes ya alérgicos a MCI/MI y MI; los datos parecen indicar que tampoco lo son para evitar casos nuevos de sensibilización. Este hecho, junto a los altos niveles de sensibilidad que se están observando, es motivo para plantear una reevaluación urgente de las concentraciones usadas, así como una nueva evaluación del riesgo. Debiera establecerse un cambio legislativo, con límites más estrictos en las concentraciones permitidas de MCI/MI y MI (Tabla 2). Algunos autores abogan por una disminución a 7,5 ppm en los productos sin aclarado, como ocurre en Estados Unidos, o incluso prohibirlos, como en Japón, por considerarse con mayor poder alergénico que los productos con aclarado. Del mismo modo, se ha propuesto una disminución de la concentración permitida de MI en cosméticos por el aumento alarmante de casos de dermatitis por contacto con MI, y se debiera imponer etiquetarlo8,12,13.

Tabla 2 – Anticoagulantes orales directos e interacciones farmacológicas. Fuente: elaboración propia (Lexicomp UpToDate, 2018).

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía


  1. Vásquez-Chirinos ME, Villasmil E, Zulay Rivera C, López C, DiPrisco MC, Rivera I. Dermatitis alérgica por contacto a isotiazolinonas. Rev Dermatol Venezol. 2016; 54. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_rdv/article/view/13999
  2. Lundov M, Zachariae C, Johansen JD. Methylisothiazolinone contact allergy and dose–response relationships. Contact Dermatitis. 2011; 64: 330-6.
  3. Conde-Salazar L, Heras F. Nuevos alérgenos en cosmética. Piel. 2007; 22: 161-2.
  4. Cabrera Fernández E, Moreno Manzano G, Barchino Ortiz L, Pérez García V, Heras Mendaza F, Conde-Salazar Gómez L. Isotiazolinas: importancia en el desarrollo de dermatitis de contacto profesional. Med Segur Trab. 2007; 53(208). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2007000300002
  5. Lameiro C, Gómez C, Del Campo V. Dermatitis por sensibilización a la metilisotiazolinona: a propósito de un caso. Enfermería Trabajo. 2015; 5: 56-8. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213000
  6. Conde-Salazar L, De la Cuadra J, Alomar A, García Pérez A, García Bravo B, Giménez Camarasa JM, et al. Incidencia de sensibilizaciones por cosméticos (Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto GEIDC-1991). Actas Dermo-Sif. 1992; 83: 383-6.
  7. Decisión Europea 2006/257/CE de 9 de febrero de 2006 por el que se modifica Decisión 96/335/CE, por la que se establece un inventario y una nomenclatura común de ingredientes empleados en los productos cosméticos. Diario Oficial de la Unión Europea. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/eli/dec/2006/257/oj?locale=es
  8. Leiva Salinas M, Francés L, Silvestre JF. Actualización en la dermatitis de contacto alérgica por metilcloroisotiazolinona/metilisotiazolinona y metilisotiazolinona. Actas Dermo-Sifiliográficas. 2014; 105: 840-6. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0001731014000209?via%3Dihub
  9. Reglamento (CE) No 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de noviembre de 2009 sobre los productos cosméticos. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32009R1223
  10. Rodrigues Barata AR, Rodríguez Espinoza J, Heras Mendaza F, Conde-Salazar Gómez L. Kathon CG. Dermatología Laboral: Actualización. Med Segur Trab. 2012; 5 (228): 237-45. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v58n228/original5.pdf
  11. Reglamento (UE) 2016/1198 de la Comisión de 22 de julio de 2016 por el que se modifica el anexo V del Reglamento (CE)1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los productos cosméticos. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32016R1198
  12. Ministerio de Sanidad. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Disponible: https://www.aemps.gob.es/cosmeticosHigiene/cosmeticos/FAQs-Reglamento-CE-1223-2009.htm
  13. Real Decreto 85/2018, de 23 de febrero, por el que se regulan los productos cosméticos. Disponible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2018-2693