Original

Descarga el pdf del artículo

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 5 de febrero de 2025
Aceptado el 21 de abril de 2025
On-line el 19 de junio de 2025


Palabras clave:
Diabetes mellitus
Control metabólico
Complicaciones diabéticas
Factores de riesgo cardiovascular


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
pedrodomsan@gmail.com
(P. Domínguez Sánchez-Migallón).
http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2025.014


Keywords:
Diabetes mellitus
Metabolic control
Diabetic complications
Cardiovascular risk factors

Úrsula López Fuentes, Pedro Domínguez Sánchez-Migallón*, Laura Cervantes Torres, Eva Fagundo Becerra, Manuela Araque Carrascosa, María Josefa Ortega López, en representación del resto de investigadores del Grupo AZUER

Centro de Salud Manzanares 2. Manzanares (Ciudad Real).


Resumen

Objetivo. Conocer el grado de control de los pacientes con diabetes tipo 2. Los objetivos secundarios fueron valorar la evolución con respecto a estudios previos y conocer el control de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en pacientes controlados (HbA1c < 7 %) o no controlados.

Método. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en la población diabética de al menos 18 años de edad del Centro de Salud de Manzanares 2. Se recogieron datos sociodemográficos, clínicos (tensionales) y analíticos (glucídicos y lipídicos). Los resultados se han comparado con los de 2010, 2014 y 2019 para ver la evolución del control y el grado de control de otros FRCV. Los datos se han obtenido de la historia clínica electrónica.

Resultados.La muestra estuvo formada por 340 sujetos. El control glucídico (HbA1c < 7 %) ha mejorado en 2024 (6,96 %, DE 1,10) con respecto a 2010 (7,22 %, DE 1,21) (p < 0,01) pero se ha estancado con respecto a 2019 (6,97 %, DE 0,99). El porcentaje de pacientes con HbA1c < 7 % ha tenido una evolución similar: 2024 (57,4 %), 2010 (47,8 %) (p < 0,05), 2019 (57,3 %). El daño orgánico ha aumentado en 2024 con respecto a 2019. En cambio, ha mejorado el control tensional (respecto a 2010 y 2019) y lipídico (respecto a 2010). Ha disminuido en 2024 el control simultáneo de la presión arterial (PA), HbA1c o lípidos con respecto a 2019 (aumento en el control de los tres, p = 0,14), pero ha mejorado con respecto a 2010. Hay diferencias (p < 0,05) en los datos analíticos entre controlados y no controlados.

Conclusiones.Se ha producido un enlentecimiento en el control metabólico, que había mejorado desde 2010 a 2019, con ligeros cambios favorables, incluido el control simultáneo de la PA, HbA1c y LDL-colesterol.

© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.


Evolution of the degree of metabolic control of patients with type 2 diabetes in a health care center

Abstract


Objective.To determine the degree of control of patients with type 2 diabetes. Secondary objectives are to assess the evolution with respect to previous studies and to determine the control of cardiovascular risk factors (CVRF) in controlled patients (HbA1c < 7 %) or uncontrolled patients.

Methods.Observational, descriptive and retrospective study in the diabetic population aged ≥ 18 years old at the Manzanares 2 Primary Care Centre, collecting sociodemographic data, clinical (blood pressure) and analytical (carbohydrate and lipid) data. The results have been compared with those of 2010, 2014 and 2019 to see the evolution of control, and to see the degree of control of other CVRF. The data have been obtained from the electronic medical history.

Results. The sample consisted of 340 subjects. Glucose control (HbA1c < 7 %) has improved in 2024 (6.96 %, SD 1.10) compared to 2010 (7.22 %, SD 1.21) (p < 0.01) but has stagnated compared to 2019 (6.97 %, SD 0.99). The percentage of HbA1c < 7 % has had a similar evolution: 2024 (57.4 %), 2010 (47.8 %) (p < 0.05) and in 2019 (57.3 %). Organ damage has increased in 2024 compared to 2019. On the other hand, blood pressure control (compared to 2010 and 2019) and lipid control (compared to 2010) have improved. In 2024, simultaneous control of BP, HbA1c and/or lipids decreased compared to 2019, with an increase in the control of all three (p = 0.14), but has improved compared to 2010. There are differences (p < 0.05, at least) in analytical data (between controlled and uncontrolled)

Conclusions. In the metabolic control, which had improved from 2010 to 2019, has seen a slowing-down in the improvement of said control, with slight favorable changes, including simultaneous control of BP, HbA1c and LDL-cholesterol.

© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

Introducción

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es el tipo más frecuente de diabetes (90-95 % de los casos), con una prevalencia en España del 14,8 % (la segunda más alta de Europa); casi un tercio (30,3 %) de los pacientes no están diagnosticados1. En España una de cada 7 personas tiene diabetes mellitus, lo que constituye un importante reto para la salud pública en todos los países2. La prevalencia aumenta con la edad y alcanza el 24 % en personas de 75-79 años de edad3. En nuestro medio la prevalencia conocida es del 10,6 % (IC95 %: 10,1-11,2) y presenta tendencia a incrementarse4.

El aumento de la prevalencia se debe, entre otras causas, al envejecimiento de la población, a los cambios en los hábitos de vida y a la disminución de la mortalidad atribuible a la diabetes5.

Los diabéticos tienen más riesgo de padecer comorbilidades, especialmente cardiovasculares, que complican su pronóstico y tratamiento6, lo que ocasiona deterioro de la calidad de vida y reducción de la esperanza de vida7. Es frecuente la presencia conjunta de otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV): obesidad, hipertensión arterial (HTA), tabaquismo e hipercolesterolemia (cuyo grado de control es bajo, tanto en atención primaria como hospitalaria8).

El óptimo control metabólico no se consigue en todos los pacientes, lo que conlleva un mayor gasto sanitario9

La inercia terapéutica, la historia natural de la enfermedad y el incumplimiento terapéutico (incluidas las prescripciones dietéticas), junto al inadecuado conocimiento de la enfermedad, son motivos implicados en la escasa consecución de los objetivos de control10,11. Alcanzar el nivel de control de HbA1c de 6 % en pacientes de alto riesgo puede incrementar la mortalidad sin reducir los episodios cardiovasculares mayores12, por lo que el objetivo de control debe ser individualizado según las circunstancias clínicas de los pacientes, mediante un abordaje integral13 del riesgo cardiovascular y según la situación clínica.

Es posible que la pandemia por SRAS-CoV2 y las medidas impuestas durante el estado de alarma hayan influido en el control metabólico de los pacientes diabéticos14. Según Medina et al.15, en 2020 el grado de control de la HbA1c cayó drásticamente, al disminuir el control de los pacientes diabéticos, ya que la reducción de las visitas presenciales puede afectar a su seguimiento y, por tanto, empeorar su control16; en los dos años siguientes se ha producido una recuperación hasta valores similares a los de antes de la pandemia17. Igualmente, en el estudio de Gajate et al.17, la HbA1c media se elevó de 6,95 % (DE 1,33) en el periodo prepandemia hasta 7,53 % (DE 1,45) en el de postpandemia (p < 0,001).

Objetivos

El objetivo principal es conocer el grado de control (valor de HbA1c < 7 %) de los pacientes diagnosticados de DM2 de nuestro centro. Los objetivos secundarios son valorar la evolución con respecto a estudios previos, así como conocer el control del resto de FRCV.

Material y métodos

Es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en el ámbito de Atención Primaria: Centro de Salud Manzanares II. Comprende la población de Membrilla y más del 50 % de la población de Manzanares (Ciudad Real); se trata de 13.420 habitantes de al menos 18 años de edad. El periodo de recogida de datos abarcó desde el 1 de junio al 31 de octubre de 2024.

La población analizada fueron los 1.457 pacientes diagnosticados de DM2 de ambos sexos de nuestra Zona de Salud, identificados en la historia clínica electrónica del programa Turriano (de uso en Atención Primaria en Castilla-La Mancha). Para el cálculo del tamaño muestral se empleó la fórmula de proporciones en poblaciones finitas (considerando una prevalencia de diabetes del 25 %). Se obtuvo un tamaño muestral mínimo de 288 pacientes. Se excluyó a los pacientes diagnosticados de diabetes tipo 1, los desplazados o adscritos temporalmente a algún cupo médico, los fallecidos o trasladados (aunque figurasen en la base de datos), así como aquellos en que los datos clínico-analíticos se considerasen incompletos o no válidos (por inasistencia a controles o seguimiento por sanidad privada) y los que no otorgaron el consentimiento informado (posible sesgo de selección).

La selección se realizó por muestreo aleatorio sistemático sobre el listado de pacientes con DM2, obtenido de cada uno de los cupos participantes. De cada paciente seleccionado -y previa consulta de la HCE- se rellenó una Hoja de Recogida de Datos (HRD) diseñada ad hoc, en la que se registraron datos sociodemográficos, presencia de otros factores de riesgo cardiovasculares, daño macro y microvascular, valores analíticos y antropométricos (considerándose válidos si tenían una antigüedad máxima de 6 meses). En concreto: glucemia basal, HbA1c, colesterol total, HDL y LDL-colesterol, triglicéridos, creatinina (método CKD-EPI), microalbuminuria y cociente microalbúmina/creatinina (µg/mg) en orina de una micción, así como las cifras de presión arterial (PA) de la última visita y el índice de masa corporal. Los parámetros analíticos se determinaron para todos los pacientes en el laboratorio del hospital de referencia (Virgen de Altagracia de Manzanares) o se consultaron por el visor multicéntrico, pues se han considerado válidas las analíticas realizadas en cualquier hospital del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.

Como criterios de control se consideraron HbA1c < 7 %, PA < 140/90, LDL-colesterol < 100 mg/dl. Se estratificaron los valores de HbA1c (en < 7 % y de ≥ 7 %), de edad (en < 65 años, 65-74 años y ≥ 75 años) y el tiempo de evolución de la diabetes (en < 5 años, 5-10 años y > 10 años).

Se obtuvieron 340 HRD válidas (180 varones, 160 mujeres). Para el estudio descriptivo de los datos se utilizó la media (más DE) para los cuantitativos y porcentajes con intervalos de confianza al 95 % (IC95 %) para variables categóricas. Para la comparación de medias se empleó la t de Student y para la comparación de proporciones la prueba de Chi-cuadrado.

Los valores obtenidos en este estudio se compararon con los estudios previos realizados en la población diabética de nuestro Centro de Salud en 2010, 2014 y 2019 con una metodología similar, a cuyos datos -y para facilitar la comparabilidad y valorar los posibles cambios- se aplicaron los mismos criterios de control que en este estudio. Se compararon los datos de 2024 con los de 2010 (para ver la tendencia) y con los de 2019 (para estimar la variación en los últimos cinco años)

El análisis estadístico se efectuó con el programa estadístico G-Stat 2.0.

Resultados

En 2024 la prevalencia conocida de DM2 en mayores de 18 años es de 10,86 % (IC95 %: 10-36-11,40), superior al 8,48 % en 2010, pero sin cambios significativos sobre el 10,69 % en 2019 (tabla 1). No se han encontrado diferencias en edad, pero sí en el tiempo de evolución de la DM2 entre 2010 [8,48 (DE 6,75) años] y 2024 [10,43 (DE 6,20) años] (p< 0,001).

Se ha incrementado el porcentaje de dislipemia desde el 59,1 % en 2019 a 80,0 % en 2024 (p< 0,001). Se desconoce si ello se debe a un mejor registro o a un verdadero incremento en la prevalencia; no ha habido cambios en el porcentaje de pacientes con LDL-colesterol < 100 mg/dl con respecto a 2019, pero sí con respecto a 2010 (p< 0,001) (tabla 1).

Ha disminuido la prevalencia de obesidad entre 2019 y 2024 (p = 0,07): el índice de masa corporal (IMC) es menor y mayor el porcentaje de IMC < 30 kg/m2 (p< 0,01 entre 2010 y 2024).

El porcentaje de pacientes con daño macro y microvascular se ha incrementado en 2024 en comparación con 2010 y 2019 (p < 0,001 y p < 0,01, respectivamente). Se ha incrementado el hallazgo de arteriopatías periféricas, retinopatías y neuropatías (p < 0,001 en todos) (tabla 1).

Ha mejorado el control de la PA sistólica entre 2019 y 2024 (p < 0,001), pero ha empeorado el de la PA diastólica (p = 0,068). El porcentaje de pacientes con PA < 140/90 ha mejorado entre 2019 y 2024 (p < 0,001) (tabla 1 y figura 1).

Los cambios son significativos en los valores de las glucemias [excepto los valores medios de glucemia y de HbA1c (p = 0,052 y p = 0,07, respectivamente)] entre 2010 y 2024, ya que entre 2019 y 2024 solamente lo son el incremento de porcentaje de pacientes con glucemia < 130 mg/dl (p < 0,05), el aumento de pacientes con HbA1c ≥ 10 % (p < 0,05) y los valores medios de HbA1c en pacientes con ≥ 75 años [de 6,82 % a 7,09 % (p < 0,001)] (tabla 1 y figura 1).

En el patrón lipídico, los cambios son significativos (p < 0,001) entre 2010 y 2024, excepto HDL-colesterol y triglicéridos: entre 2019 y 2024 hay pequeños cambios no significativos (tabla 1 y figura 1).

Los cambios en los valores de creatinina, porcentaje de microalbúmina (MAU) ≤ 20 mg/l y de enfermedad renal crónica (ERC) no son significativos (tabla 1); sí lo son el porcentaje de pacientes en estadios G3 (A y B), G4 y G5 entre 2010 (29,7 %) y 2024 (20,6 %) (p < 0,01). En los estudios previos (2010 a 2019), se consideró la presencia de MAU > 20 mg/l como criterio de ERC, y en 2024 se ha considerado la presencia de cociente albúmina/creatinina (CAC) ≥ 30 µg/mg (tabla 1).

Control simultáneo de parámetros

El control simultáneo de PA, HbA1c y LDL-colesterol en 2024 fue del 22,1 % (tabla 1 y figura 2): se ha duplicado con respecto a 2010 (p < 0,001) (tabla 1 y figura 3). También se ha duplicado el porcentaje de pacientes con LDL-colesterol y HbA1c controlados simultáneamente [de 20,9 % a 39,1 (p < 0,001)]; igualmente el de PA y LDL-colesterol [de 11,8 % a 28,8 % (p < 0,001)]. En cambio, el aumento simultáneo de control de PA y HbA1c no es significativo [de 36,7 % a 44,1 % (p = 0,057)]. Comparando 2019 y 2024, ha disminuido el control simultáneo de PA y HbA1c [de 48,2 % a 44,1 %) y de LDL-colesterol y HbA1c (30,4 % a 28,8 %), sin que sea significativo en ninguno de los dos; por otra parte, se observa un descenso en el control simultáneo de PA y LDL-colesterol [de 45,9 % a 39,1 % (p = 0,07)], y un aumento no significativo en el control simultáneo de los tres parámetros [de 17,6 % a 22,1 % (p = 0,14)] (tabla 1). En la figura 3 se puede apreciar que el control simultáneo de los tres parámetros es el único que se ha incrementado y que los otros tres han disminuido en el tiempo tras un incremento en 2019.

En 2024, el control de los diversos parámetros en los pacientes con HbA1c < 7 % y ≥ 7 % es diferente (tabla 2). El porcentaje de varones con HbA1c < 7 % (56,4 %) es superior al de mujeres (43,6 %), aunque no es estadísticamente significativo. El tiempo de evolución desde el diagnóstico es superior en el grupo de ≥ 7 % (12,5 años) que en el de < 7 % (8,8 años) (p < 0,001), con un mayor porcentaje de pacientes con > 10 años de evolución en los de cifras de ≥ 7 % [64,2 % frente a 38,5 % (p < 0,001)], así como en el grupo de < 5 años [38,5 % frente a 64,2 % (p < 0,001)].

No hay diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia de otros FRCV; no obstante, son mayores en el grupo de < 7 %, excepto la de dislipemia. Hay mayor uso de monitor de glucosa en el grupo de ≥ 7 % que en el de < 7 % [17,9 % frente a 2,0 % (p < 0,001)]. El daño macrovascular es ligeramente mayor en el grupo de ≥ 7 %, mientras que el daño microvascular es inferior en ese mismo grupo (sin significación estadística) (tabla 2).

El control glucémico (glucemia media, porcentaje de pacientes con glucemia < 130 mg/dl, y HBA1c media) es peor en el grupo de ≥ 7 % (p< 0,001); en cambio, el control lipídico (colesterol total y LDL-colesterol) es mejor en el grupo de ≥ 7 %, con un porcentaje de pacientes con LDL-colesterol < 70 mg/dl (p < 0,05), aunque en el caso de LDL-colesterol < 100 mg/dl es p = 0,09. Los triglicéridos están más elevados en el grupo de HbA1c ≥ 7 % (p < 0,01) (tabla 2).

El control tensional es mejor en el grupo de HbA1c < 7 %: PA < 140/90 en 78,9 % frente a 64,8 % (p< 0,01); PA ≤ 130/80 en 41,0 % frente a 29,7 % (p < 0,05); y presión de pulso [52,9 mmHg frente a 56,5 mmHg (p < 0,05)]. Hay diferencias significativas (p < 0,05) en IMC e IMC < 30 kg/m2 (tabla 2).

En la función renal los porcentajes de pacientes con ERC, CAC ≥ 30 µg/mg y en estadios G3A, G3B, G4 y G5 son ligeramente superiores (aunque no significativos) en el grupo de HbA1c ≥ 7 %, mientras que el valor medio de creatinina es inferior en los pacientes de ≥ 7 %, con ligera diferencia en el porcentaje de pacientes con enfermedad renal oculta.

El control simultáneo de PA (< 140/90) y LDL-colesterol (< 100) es mejor en el grupo de HbA1c ≥ 7 % (40,0 % frente a 38,5 %), que es el único posible, ya que los demás requieren una HbA1c < 7 % (tabla 2).

Tabla 1 – Evolución del control metabólico (2010-2024).

Tabla 1 – Evolución del control metabólico (2010-2024).

Figura 1 – Control de parámetros clínico-metabólicos.

Figura 1 – Control de parámetros clínico-metabólicos.

 Figura 2 – Control simultáneo de parámetros 2024.

Figura 2 – Control simultáneo de parámetros 2024.

Tabla 2 – Características de los participantes y resultados según valores de HbA1c.

Tabla 2 – Características de los participantes y resultados según valores de HbA1c.

Figura 3 – Control simultáneo de parámetros.

Figura 3 – Control simultáneo de parámetros.

Comentarios

En el periodo de los últimos 5 años ha existido un ligero incremento en la prevalencia de DM2 conocida (10,86 %); se ha ralentizado la tendencia creciente desde 2010, próxima a la nacional (14,8 %, de los cuales un 30 % de pacientes se encuentran sin diagnosticar). Más del 40 % tienen una edad de al menos 75 años. Se ha producido un incremento de la prevalencia de dislipemia, superior a recientes estudios: 69,1 %18, 73,6 %19, 63,9 %20; no obstante, el porcentaje de LDL-colesterol < 100 mg/dl es inferior al 61,1 %18 y 59,8 %21.

En los últimos cinco años se ha incrementado significativamente el porcentaje de pacientes con daños macro y microvasculares, aunque no alcanzan significación estadística la cardiopatía isquémica, la enfermedad cerebrovascular y la nefropatía; se desconoce si es por verdadero incremento de estas patologías o por una mejora en el registro en la historia electrónica. En el periodo 2010-2024 los cambios han sido menores, excepto el caso de la retinopatía.

Ha mejorado el control tensional: un 72,9 % con PAS/PAD < 140/90, superior a 42,6 %18, 63,5 %20 y 66 %22, pero inferior a 74,3 %21.

En el control glucídico no han existido cambios significativos entre 2019 y 2024. Los valores medios de HbA1c (6,96 %) son similares a los de otros estudios: 6,9 %18, 6,8 %19, y mejores que 7,1 %22. El porcentaje de pacientes con HbA1c < 7 % (57,4 %, similar a 2019 y mejor que en 2010) es mejor que los valores de 42,4 %22 y los del estudio de Franch-Nadal23 (55,8 % en varones y 56,5 % en mujeres), pero peor que 63 %18 y 68,8 %21. El porcentaje de pacientes con HbA1c ≥ 8 % se ha incrementado hasta el 14,1 %, aunque ha mejorado desde 2010, al igual que el de HbA1c ≥ 10 %. Se ha incrementado la HbA1c media en pacientes de edad ≥ 75 años hasta el 7,09 %, lo cual es positivo si consideramos que la edad, la existencia de comorbilidades y el posible daño orgánico pueden no ser adecuados en un porcentaje variable de pacientes, pues se valora un nivel “dinámico” de HbA1c según las modificaciones en la situación clínica de estos pacientes. Hay una inapreciable mejoría en el valor medio de HbA1c en los pacientes de edad < 75 años.

En el patrón lipídico los cambios desde 2010 han mejorado, aunque en los últimos cinco años no han sido significativos: ligera mejoría en colesterol total y en porcentajes de pacientes con colesterol < 200 mg/dl y de LDL-colesterol < 100 mg/dl (54,2 %), cuya cifra es mejor que 44,5 %22 y 41,3 % en varones, y 34,2 % en mujeres23, pero peor que 61,1 %18 y 59,8 %21. El cambio es mayor en el porcentaje de pacientes con LDL-colesterol < 70 mg/dl, (22,6 %, superior a 16,8 % del estudio Audiabet22).

En los parámetros de funcionalismo renal los cambios no han sido significativos, a excepción del porcentaje de pacientes en estadios G3 (A y B), G4 y G5: descenso entre 2010 y 2019 (p < 0,01) e incremento en el porcentaje de enfermedad renal crónica (ERC) desde 2019 (29,4 %) a 2024 (33,2 %). En la interpretación de estos resultados hay que tener en cuenta que en 2024 se ha estimado para establecer el diagnóstico de ERC la presencia del descenso del filtrado glomerular estimado (FGe) < 60 ml/min/1,73 m2, de modo aislado o simultáneo con un cociente albúmina/creatinina ≥ 30 µg/mg, mientras que en los estudios previos se estimó la presencia de microalbuminuria > 20 mg/l; no obstante, el resultado obtenido (33,2 % de ERC) es concordante con la prevalencia de la ERC, presente en uno de cada tres diabéticos24,25.

El control simultáneo de PA (< 140/90), HbA1c (< 7 %) y LDL-colesterol (< 100 mg/dl) han mejorado significativamente desde 2010, aunque en los últimos cinco años hay un descenso no significativo, excepto el control simultáneo de los tres (22,1 % de los pacientes), con un incremento no significativo (p = 0,14); no obstante, estos valores son mejores que los de otros estudios publicados18,22,23: los más aproximados -pero inferiores a los de este estudio- son los de Llisterri et al.18 (PA + HbA1c: 44,1 % frente a 27,2 %; PA + LDL-colesterol: 28,8 % frente a 26 %; HbA1c + LDL-colesterol: 39,1 % frente a 36,7 %; los tres: 22,1 % frente a 16,1 %, respectivamente).

Las diferencias en la presencia y control de los diversos factores de riesgo cardiovascular según el control de HbA1c (< 7 % y ≥ 7 %) son significativas en algunos de los parámetros estudiados; destacan: mayor tiempo de evolución de la enfermedad, uso de monitorización continua de glucosa, mayor daño macrovascular pero con similar daño microvascular, y lógicamente valores más elevados en el patrón glucídico en los pacientes con HbA1c ≥ 7 %. También son significativos los diferentes porcentajes de LDL-colesterol < 70 mg/dl, triglicéridos y controles de tensión arterial, con una mayor presión de pulso en los no controlados (HbA1c ≥ 7 %). Si bien los datos del patrón renal son peores en los pacientes con HbA1c ≥ 7 %, las diferencias no son significativas. El control simultáneo de PA < 140/90 y LDL-colesterol < 100 mg/dl es inferior en los que tienen una HbA1c < 7 %, ya que en el resto (PA + HbA1c, LDL-colesterol + HbA1c y PA+ HbA1c + LDL-colesterol) no son comparables al no tener cifras de HbA1c controlada.

Por tanto, se puede concluir que la mejora del control metabólico de nuestros pacientes diagnosticados de DM2, que había sido importante desde 2010 a 2019, se ha estancado, con pequeños cambios favorables en el control de la presión arterial y valores extremos de HbA1c y mejoría en el control simultáneo de PA, HbA1c y LDL-colesterol. En los parámetros lipídicos los cambios han sido mínimos. Desconocemos si en estos resultados ha influido la pandemia de covid-19, como ha sucedido en otros estudios17,19, ya que se debería haber estudiado en un punto intermedio entre 2019 y 2024.

Conociendo el grado de control de nuestros pacientes deberíamos aplicar tácticas (como las descritas por Esposito et al.26) que nos ayuden a alcanzar los objetivos individualizados de HbA1c y procurar un abordaje holístico de la DM2, mediante detección precoz del daño orgánico e indicación individualizada de fármacos que hayan demostrado mejorar los FRCV y disminuir los episodios cardiovasculares, evitar la inercia terapéutica y favorecer la adhesión terapéutica a través del empleo de pautas sencillas de tratamiento, sin olvidar la educación diabetológica.

El registro sistemático de los datos clínicos de los pacientes en las historias clínicas proporciona un gran potencial para la investigación en atención primaria, con la ventaja de tener un coste inferior al de estudios de cohorte o casos y controles; además son representativos de la práctica clínica habitual27.

El estudio tiene como limitaciones que es comparación de varios estudios transversales y no un estudio de cohortes, y que los datos analizados son de las historias clínicas cuyos registros se han considerado “válidos”; hay que tener en cuenta que aproximadamente el 20 % de las historias clínicas seleccionadas inicialmente han sido excluidas por diversos motivos (no otorgar consentimiento, fallecidos, diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 o datos incompletos o incorrectos).

Consideraciones éticas

El estudio ha sido aprobado por el Comité de Ética de Investigación con medicamentos (CEIm) de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan (Estudio 43-D) y con conocimiento de la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares. Se garantiza la protección y confidencialidad de los datos personales. Todos los nombres e identificadores se eliminaron antes de que se analizaran los datos, de acuerdo con los procedimientos aprobados por la Ley de Protección de Datos.

Financiación

Este estudio no ha recibido financiación alguna de instituciones públicas, ni privadas (incluyendo a la industria farmacéutica), ni de entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A nuestros pacientes diabéticos tipo 2 que han participado en el estudio, de cuyos resultados y conclusiones serán beneficiados todos los diabéticos de nuestra Zona de Salud.

Grupo AZUER

María Isabel Alhambra Peinado, Victoria Bermejo García de Mora, Noelia Chaparro Jiménez, Regina Contreras Claramonte, Beatriz Jiménez Gómez del Pulgar, Alicia López Álvarez, Elvira Pacheco Bellón, Luis Patiño Jiménez, Ana M. Román Ruiz Del Moral, Cora Sánchez Valero, José María Tejero Aguilera, Domingo Zamora Martín

Bibliografía


  1. Sociedad Española de Diabetes. España es el segundo país con mayor prevalencia de diabetes en Europa. Disponible en: https://www. sediabetes.org/comunicacion/sala-de-prensa/ espana-es-el-segundo-pais-con-mayor-prevalencia-de-diabetes-de-europa/.
  2. Rojo-Martínez G, Valdés S, Soriguer F, Vendrell J, Urrutia I, Pérez V, et al. Incidence of diabetes mellitus in Spain as results of the nation-wide cohort di@bet.es study. Sci Rep. 2020; 10(1): 2765
  3. Sun H, Saeedi P, Karuranga S, Pinkepank M, Ogurtsova K, Duncan BB, et al. IDF Diabetes Atlas: Global, regional and country-level diabetes prevalence estimates for 2021 and projections for 2045. Diabetes Res Clin Pract. 2022; 183: 109119.
  4. Domínguez Sánchez-Migallón P. Cambios en el control metabólico y en el uso de medicación antidiabética en los pacientes diabéticos tipo 2 de un centro de salud. Rev Clin Med Fam. 2020; 13: 22-31.
  5. Chan JCN, Lim LL, Wareham NJ, Shaw JE, Orchard TJ, Zhang P, et al. The Lancet Commission on diabetes: using data to transform diabetes care and patient lives. Lancet. 2020; 396(10267): 2019-82.
  6. Harding JL, Pavkov ME, Magliano DJ, Shaw JE, Gregg EW. Global trends in diabetes complications: a review of current evidence. Diabetologia. 2019; 62(1): 3-16.
  7. Orozco-Beltrán D, Guillen-Molla A, Cebrián AM, Pomares FJ, Sanchez E, Garrido A, et al. Evolución de la mortalidad por diabetes mellitus en España: análisis del periodo 1998-2013. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2017; 70(6): 433-43
  8. Pérez de Isla L, Saltijeral Cerezo A, Vitale G, González Timón B, Torres do Rego A, Álvarez-Sala Walther LA. Prevalencia de LDL inadecuado en pacientes con enfermedad coronaria y/o diabetes mellitus tipo 2. Rev Clin Esp. 2012; 212(10): 475-81
  9. Sicras-Mainar A, Navarro-Artieda R, Ibáñez-Molla J. Características clínicas y económicas asociadas a la diabetes tipo 2. Rev Clin Esp. 2014; 214: 121-30.
  10. Vinagre Torres I, Conget Donlo I. Situación actual del control de la diabetes mellitus tipo 2 en España. Identificación de las principales barreras en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2013; 141(Suppl 2): 3-6.
  11. Velázquez López L, Muñoz Torres AV, Medina Bravo PG, Escobedo de la Peña. El conocimiento inadecuado sobre la diabetes se asocia con un control deficiente de la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2. Aten Primaria. 2023; 55(5): 102604.
  12. The Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes Study Group. Effects of intensive glucose lowering in type 2 diabetes. N Engl J Med. 2008; 358: 2545-59.
  13. Gómez Huelgas R, Díez-Espino J, Formiga F, Lafita Tejedor J, Rodríguez Mañas L, González-Sarmiento E, et al; en nombre del Grupo de Trabajo para el Documento de Consenso sobre el tratamiento de la diabetes tipo 2 en el anciano. Conferencia de consenso. Tratamiento de la diabetes tipo 2 en el paciente anciano. Med Clin (Barc). 2013; 140(3): 134.e1-e12.
  14. Ornell F, Schuch JB, Sordi AO, Kessler FHP. «Pandemic fear» and COVID-19: mental health burden and strategies. Rev Bras Psiquiatr Sao Paulo Braz. 2020; 42(3): 232-5.
  15. Medina M, Mora N, Ermengol Coma E, Mas A Evolución de los indicadores de cribado y control de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 a lo largo de 16 años (2007-2022). Aten Primaria. 2023; 55(4): 102588.
  16. Coma E, Miró Q, Medina M, Marin-Gomez FX, Cos X, Benítez M, et al. Association between the reduction of face-to-face appointments and the control of patients with type 2 diabetes mellitus during the Covid-19 pandemic in Catalonia. Diabetes Res Clin Pract. 2021; 182: 109127.
  17. Gajate Martín J, Villoch Salgueiro L, Fernández Manchado E, García Garaboa AM, Gajate García A, Reina Moreno P. Impacto de la pandemia de COVID-19 en el control glucémico de pacientes diabéticos tipo 2 en un centro de salud urbano. Med Gen Fam. 2023; 12(4): 149-53.
  18. Llisterri-Caro JL, Turégano-Yedro M, Cinza-Sanjurjo S, Segura-Fragoso A, Sánchez-Sánchez B, Cubelos-Fernández N, et al; en representación de los investigadores de la Red de Investigadores Residentes SEMERGEN (RIRES). Factores asociados al control óptimo simultáneo de la diabetes, hipertensión arterial e hipercolesterolemia en la población diabética. Estudio BPC diabetes. Med Fam. 2022; 48: 225-34.
  19. Cuevas Fernández FJ, Pérez de Armas A, Cerdeña Rodríguez E, Hernández Andreu M, Iglesias Girón MJ, García Marrero R, et al. Mal control de la diabetes tipo 2 en un centro de salud de atención primaria: factores modificables y población diana. Aten Primaria. 2021; 53(9): 102066.
  20. Comí-Diaz C, Miralles-García JM, Cabrerizo L, Pérez M, Masramon X, De Pablos-Velasco P;l Grupo de Investigadores del Estudio Melodía de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición. Grado de control metabólico en una población diabética atendida en servicios de endocrinología. Endocrinol Nutr. 2010; 7(10): 472-8.
  21. Garzón G, Gil A, Herrero AM, Jiménez F, Cerezo MJ, Domínguez C. Grado de control metabólico y de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 con y sin enfermedad cardiovascular. Gac Sanit. 2015; 29(6): 425-30.
  22. Berchíd Débdi MS, Caraballo Ramos I, Martínez Chaves V. Análisis del grado de control metabólico en pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria. Estudio Audiabet. Med Fam Andal. 2019; 20(2):107-13.
  23. Franch-Nadal J, Mata-Cases M, Vinagre I, Patitucci F, Hermosilla E, Casellas A, et al. Differences in the cardiometabolic control in type 2 diabetes according to gender and the presence of cardiovascular disease: Results from the eControl Study. Int J Endocrinol. 2014; 2014: 131709.
  24. Einarson TR, Acs A, Ludwig C, Panton UH. Prevalence of cardiovascular disease in type 2 diabetes: a systematic literature review of scientific from across the world in 2007-2017. Cardiovasc Diabetol. 2018; 17(1): 83.
  25. Arenas Moncaleano IG, Rincón Ruiz B, Ortega Cerraa A, Torres Guinea M, Romera Segorbe AM, Pérez del Valle KM, et al. Estrategia integral para el abordaje de la ERC en Castilla-La Mancha. Consenso Nefrología-Atención Primaria. Fundación BIOTYC; 2024. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/377977835_Estrategia_integral_para_el_abordaje_de_la_ERC_en_Castilla-La_Mancha_CLM_Consenso_Nefrologia_-_Atencion_Primaria
  26. Esposito K, Ceriello A, Giugliano D. Does personalized diabetology overcome clinical uncertainly and therapeutic inertia in type 2 diabetes? Endocrine. 2013; 44(2): 343-5.
  27. Mata-Cases M, Franch-Nadal J, Mauricio D, Bolibar B. Investigar en diabetes desde una base de datos de atención primaria: la experiencia del Sistema de Información para el Desarrollo de la Investigación en Atención Primaria (SIDIAP). Av Diabetol. 2013; 29(6): 169-74.