Original
Información del artículo
Historia del artículo:
Recibido el 17 de febrero de 2025
Aceptado el 30 de abril de 2025
On-line el 19 de junio de 2025
Palabras clave:
Adulto mayor
Conocimientos, actitudes y práctica en salud
Vacunación
Programas de inmunización
*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
ruizredondojuliamaria@gmail.com
(J.M. Ruiz Redondo).
http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2025.015
Keywords:
Attitude to health
Awareness
Elderly
Vaccination
Immunization program
Julia María Ruiz Redondoa,*, Carmen Román Ortizb, Pedro Juan Tárraga Lópezc, Laura Amanda Vallejo Apariciod, Elena Llorensd, Daniel Callejo Velascoe
aRegional de la Dirección General de Salud Pública de Castilla la Mancha, actualmente inspectora enfermera en la Gerencia de Coordinación e Inspección del SESCAM (CLM), Asesora de SEMG CLM y Coordinadora Grupo de Salud Pública Nacional de SEMG. bEspecialista Medicina Preventiva, Jefa de servicio de Epidemiología, Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad de Castilla la Mancha; Coordinadora del Comité de estudios de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública (SEMPGS). cMédico de Atención Primaria en SESCAM (Servicio de Salud de Castilla la Mancha); Presidente de la Real Academia de Medicina de Castilla la Mancha; Profesor de Medicina en la Universidad de Albacete, Castilla la Mancha. dDepartamento de Acceso al Mercado, GSK España. eIQVIA España.
Resumen
Objetivos. En España la vacunación en adultos continúa suponiendo un importante reto de salud pública. Este estudio tuvo como objetivo conocer las creencias y actitudes de la población general (PG) y de los profesionales sanitarios (PS) de atención primaria con respecto a vacunas disponibles/recomendadas para adultos de al menos 50 años de edad, para proporcionar información relevante de cara a abordar de forma óptima la vacunación en el adulto.
Material y métodos. Se llevaron a cabo encuestas cualitativas autoadministradas en línea a 200 PS y 3.014 de la PG de al menos 50 años de edad.
Resultados. La concienciación acerca de la vacunación entre la PG y los PS fue elevada (76 % y 80 %, respectivamente). En la PG, el principal impulsor de la concienciación fue la vacuna frente a la gripe (91 %) y la vacuna frente al neumococo (37 %), mientras para los PS fue la gripe, el neumococo y el herpes zóster. Más del 65 % de la PG mostró una alta confianza en las vacunas; sin embargo, el 50 % de 50-64 años de edad y el 20 % de al menos 65 años de edad reportaron no haberse vacunado. El 10-20 % de la población general mostró reticencias a la vacunación.
Conclusiones. A pesar de los elevados niveles de concienciación y confianza sobre la vacunación entre la PG de al menos 50 años de edad y los PS, el conocimiento de los PS no se transmitió a la PG más allá de la vacuna frente a la gripe y la necesidad de vacunación frente a otras enfermedades. Se necesita una mayor educación y campañas de concienciación sobre la vacunación en población adulta en España.
© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by Ergon Creación, S.A.
Awareness, attitudes, barriers, and perceptions towards vaccination in the adult population: results of a qualitative survey in Spain
Abstract
Background. In Spain, adult vaccination continues to be an important public health challenge. This study aimed to discover the beliefs and attitudes of the general population and healthcare professionals (HCPs), including primary care physicians and nurses, regarding the available/recommended vaccines for adults ≥ 50 years, in order to provide information to optimally approach adult vaccination.
Methods. Self-administered online qualitative surveys were conducted across 200 HCPs and 3,014 people aged ≥ 50 years.
Results. Vaccination awareness among general population and HCPs was high (76 % and 80 % respectively). In the general population, awareness was mainly driven by influenza vaccine (91 %) and the pneumococcal (37 %) vaccine, whilst for HCPs it was influenza, pneumococcal and herpes zoster vaccines. More than 65 % of the general population showed high confidence in vaccines, however, 50 % and 20 % of the population aged 50-64 years and ≥65 years reported not being vaccinated, respectively. Only 10-20 % of the general population showed reluctancy towards vaccination.
Conclusions. Although vaccination awareness and confidence on vaccines was high among population ≥ 50 years and HCPs, the knowledge from HCPs was not translated beyond influenza vaccination and the need of getting vaccinated against other diseases. There is a need for more education and increased disease awareness campaigns on vaccination in the adult population in Spain.
© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by Ergon Creación, S.A.
Introducción
La vacunación de los adultos ha demostrado disminuir la morbilidad, mortalidad, complicaciones e ingresos hospitalarios debidos a enfermedades infecciosas en todo el mundo1. El declive de la función inmune relacionado con el envejecimiento (inmunosenescencia) contribuye a una mayor aparición de enfermedades infecciosas entre la población de edad avanzada2, por lo que centrarse en la mejora de medidas preventivas resulta esencial en esta población en rápido aumento3. Adoptar un enfoque de “envejecimiento saludable”4 ayudará también a aliviar el impacto socioeconómico asociado5,6.
El “Calendario de Vacunación Común a lo Largo de Toda la Vida” (CVC) del Ministerio de Sanidad (MS) amplió por primera vez en 2018 los programas nacionales de inmunización para incluir un enfoque de vacunación lo largo de la vida7 y mostró una mayor presencia de vacunas en adultos de al menos 50 años de edad en los últimos años. En población de 50 a 64 años de edad se recomienda difteria, tétanos, sarampión, rubéola, paperas y varicela8; en población de al menos 65 años de edad se recomiendan las vacunas frente al neumococo, anual frente a gripe, y difteria y tétanos8; y desde 2022 la vacuna frente al herpes zóster (VHZ) para adultos de 65 años de edad, con recaptación en los de 80 años de edad8,9.
A pesar de ello, alcanzar buenas coberturas de vacunación en población mayor continúa siendo un reto importante de Salud Pública, comparado con la vacunación infantil10. Las coberturas de vacunación frente a gripe en 2022 fueron del 69,5 %11, muy inferiores en las vacunas antineumocócica12 y VHZ13, todas por debajo del objetivo de la Organización Mundial de la Salud de alcanzar el 75 %14; en España el objetivo es del 50 % para la VHZ15.
Se ha demostrado que los profesionales sanitarios (PS) son una fuente primaria y fiable de información sobre vacunación y los principales responsables de la aceptación de las vacunas por parte de la población general7,16. Otros factores importantes que determinan la aceptación de las vacunas incluyen la concienciación y el conocimiento, el miedo los efectos secundarios, la efectividad percibida, las razones logísticas y una baja percepción del riesgo relacionado con la enfermedad17.
Para abordar de manera óptima la vacunación de los adultos mayores en España y crear estrategias públicas de vacunación adecuadas, es fundamental comprender los factores y las barreras que potencialmente determinan el éxito de la vacunación entre los adultos de al menos 50 años de edad.
Objetivos
El objetivo del presente estudio fue analizar la concienciación, las recomendaciones, las actitudes y las creencias de la población general de al menos 50 años de edad y de los PS respecto a la vacunación de los adultos mayores.
Material y métodos
Este estudio incluyó dos encuestas online autoadministradas en forma de cuestionarios cuantitativos, realizados en España18. Un cuestionario se dirigió a los médicos de atención primaria (MAP) y a profesionales de enfermería (PE) de los centros de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS), y otro a la población general de al menos 50 años de edad, mediante correo electrónico, del 5 de mayo de 2023 al 1 de junio de 2023.
Se requirió consentimiento de participación. Se realizaron 200 encuestas a PS (100 MAP y 100 PE), reclutados a través de OneKey (propiedad de IQVIA; muestras representativas a nivel nacional). La población general se reclutó utilizando el panel Netquest, representativo a nivel nacional y de comunidad autónoma, realizando 1.569 (52 %) y 1.445 (48 %) encuestas en adultos de 50 a 64 años de edad y de al menos 65 años de edad, respectivamente.
El cuestionario fue diseñado por los autores de este estudio; se incluyeron preguntas sobre vacunación rutinaria en población de al menos 50 años de edad (difteria-tétanos, neumococo, sarampión-rubéola-paperas, varicela y VHZ) y también relativas a otras vacunas recomendadas en el CVC que podrían ser aplicables a individuos sanos con conductas de alto riesgo en personas de al menos 50 años de edad sin enfermedad subyacente (como virus del papiloma humano [VPH] y hepatitis A y B).
Las variables continuas se presentaron como media y desviación estándar (DE), y las categóricas como número total y proporción relativa por categoría. Todos los cálculos y la generación de tablas, listados y datos de figuras se realizaron utilizando Gandia Barbwin 7®, V7.0.
Para más detalles sobre variables y análisis estadístico, consúltense las figuras complementarias en: https://bit.ly/440F3fu.
La información recopilada se trató de forma anónima y agregada. Al ser una encuesta de opinión y no haberse recogido datos clínicos, no fue necesaria la aprobación de un comité ético de acuerdo con los requisitos reglamentarios aplicables en España.
Resultados
La tabla 1 presenta las características demográficas de los encuestados.
El 50 % de la población de 50 a 64 años de edad y el 21 % de la población de al menos 65 años de edad informaron no estar vacunados. El 76 % de las personas de al menos 50 años de edad reportó conocer la existencia de vacunas recomendadas para su grupo de edad (figura complementaria 1A). Entre las personas de 50 a 64 años de edad, el nivel de concienciación fue menor que en la población de al menos 65 años de edad (69 % frente a 84 %, respectivamente) (figura complementaria 1B-C). La mayor concienciación entre la población de al menos 65 años de edad estuvo influida principalmente por el personal de atención primaria (especialmente los MAP y los PE) (figura complementaria 1C). Además de la atención primaria, la concienciación entre la población de 50 a 64 años de edad también se vio influida por fuentes no oficiales, como medios de comunicación, familiares y amigos (figura complementaria 1B). El 91 % de la población de al menos 50 años de edad tenía conocimiento de la vacuna frente a la gripe, seguido muy de lejos por los de la vacuna antineumocócica (37 %), frente a difteria y tétanos (36 %), hepatitis B (36 %) y finalmente VHZ (29 %) (figura 1A). La población de al menos 65 años de edad tuvo un mayor conocimiento sobre las vacunas frente al grupo de edad más joven (figura 1B-C).
El conocimiento de los PS sobre las vacunas recomendadas para la población de al menos 65 años de edad fue de 99 %, 97 % y 72 % para las vacunas frente a la gripe, el neumococo y VHZ, respectivamente (en todos los casos fue superior al 50 %, en contraposición a lo reportado por la población general), y de 71 %, 53 % y 39 %, para las mismas vacunas entre la población de 50 a 64 años de edad (p< 0,05) (figura 2A). Además, el 60 % de los MAP y el 94 % de los PE reportaron que siempre informan a sus pacientes sobre las vacunas y que la población de al menos 65 años de edad es la que demuestra un mayor interés en recibir información (figura 2B-C).
Más de dos tercios de la población de al menos 50 años de edad reportó una elevada confianza en las vacunas en términos de sus efectos positivos, como la prevención, protección, eficacia y seguridad, lo que refuerza la intención de ser vacunados, especialmente en la población mayor de 65 años de edad. Alrededor del 40 % de la población de 50 a 64 años de edad refirió que le preocupan los posibles efectos desconocidos de las vacunas en el futuro y los posibles problemas no descubiertos asociados a las vacunas, además de tener menos confianza en las autoridades sanitarias (figura 3A). Solo alrededor del 10-20 % de la población de al menor 50 años de edad se mostró preocupada por los efectos adversos y malas experiencias previas con vacunas (figura 3A).
Los PS refirieron que, tras recomendar a sus pacientes la vacunación, al menos el 54 % de la población general les transmitió una sensación de protección, confianza y seguridad. El 10-16 % de los pacientes aún creen que la exposición natural a las enfermedades es más segura para el sistema inmunológico que las vacunas, que los programas de vacunación no son útiles, y que las vacunas no son seguras y tienen efectos adversos (figura complementaria 2). En caso de pertenecer a un grupo de riesgo, el 89-92 % de los MAP estarían dispuestos a vacunarse frente al neumococo y la hepatitis B en comparación con el 81-90 % de los PE. El 93 % de los PE se vacunaría frente a difteria y tétanos en comparación con el 79 % de los MAP (figura 3B).
Entre la población no vacunada de al menos 50 años de edad, alrededor del 90 % reportó no tener intención de vacunarse, y la mitad de ellos dijo necesitar más información antes de decidir vacunarse. Entre los encuestados que sí tenían intención de vacunarse, la mayor intención de vacunación fue frente a gripe, el VHZ y neumococo (20 %, 14 % y 12 %, respectivamente).
La población general opinó que las fuentes con mayor influencia en la vacunación son la recomendación directa de los MAP, los centros sanitarios y los PE. El 76 % de la población de al menos 65 años de edad afirmó que se vacunaría si su MAP lo recomendara (frente al 70 % de la población de 50 a 64 años de edad), el 67 % si fuese su centro de salud (frente al 61 % de la población de 50 a 64 años de edad) y el 51 % si fuese su PE (frente al 47 % de la población de 50 a 64 años de edad) (figura 4A).
Los principales factores que los PS consideran importantes para recomendar la vacunación fueron que sus pacientes perteneciesen a un grupo de riesgo y la reducción del número de hospitalizaciones en población de al menos 50 años de edad. Además, los PE consideraron importante la edad del paciente y el ahorro de costes para el SNS (figura 4B).
- La vacunación gratuita (77 % y 67 %, respectivamente).
- La reducción del impacto de las pandemias (74 % y 68 %, respectivamente).
- La creencia en la eficacia de las vacunas (70 % y 66 %, respectivamente).
Los principales impulsores de la decisión de vacunarse en las poblaciones al menos 65 y de 50 a 64 años de edad fueron (figura complementaria 3A):
Los PS opinaron que las principales acciones a emprender para conseguir una mejora en la vacunación en adultos de al menos 50 años de edad sería incrementar las recomendaciones de vacunación provenientes de los PS (85 %) y enfatizar la seguridad y el bajo perfil de efectos secundarios de las vacunas (84 %) (figura complementaria 4A). Otras acciones relevantes incluirían la creación de protocolos sencillos para los PS (84 % de los MAP y 71 % de los PE) y la realización de más campañas de concienciación entre las personas de al menos 50 años de edad (80 % de los MAP y 83 % de los PE) (figura complementaria 4A). Según los PS, las principales razones por las que los adultos eligen vacunarse incluyen una menor probabilidad de contraer enfermedades, la reducción de síntomas y complicaciones graves, y la protección de sus familiares y amigos frente a enfermedades graves (figura complementaria 3B).
Según la población de al menos 50 años de edad, las principales razones que determinan su decisión de no vacunarse fueron (figura complementaria 5A):
- La falta de confianza en las vacunas, la industria farmacéutica, las autoridades sanitarias o el gobierno (11 %).
- El miedo a los efectos secundarios o de largo plazo (6 %).
- No estar a favor de la vacunación, no sentir la necesidad de vacunarse, preferir la medicina natural y el miedo a que se experimente con ellos (5 %).
De una lista de situaciones hipotéticas el 54-67 % de los PS afirmaron que las que más podrían obstaculizar la aceptación de la vacunación serían (figura complementaria 5B):
- Un alto coste de vacunas no financiadas.
- El miedo a los efectos secundarios.
- La falta de información.
Los MAP, los centros de salud y los PE constituyeron las principales fuentes a las que recurre la población de al menos 50 años de edad para obtener información acerca de recomendaciones sobre vacunación (82 %, 67 % y 41 %, respectivamente). La credibilidad de la atención primaria como fuente de información fue notablemente alta (el 82 % de los encuestados obtienen de ella la información sobre las vacunas). En cambio, solo el 2-3 % de los encuestados consultan internet, sitios web no oficiales y redes sociales como fuentes de información sobre vacunación (figura 5A).
Las principales fuentes de información mencionadas por los PS para recomendar la vacunación a sus pacientes fueron la web del MS y los manuales de vacunación de su comunidad autónoma (85 % y 75 % de los MAP, respectivamente; 77 % y 79 % de los PE, respectivamente) (figura 5B). Los canales de información en los que más PS reportaron confiar fueron la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la Asociación Española de Vacunología y la web del MS. Para los PE los canales más fiables fueron los manuales desarrollados en hospitales y comunidades autónomas. Los motores de búsqueda generales como Google no fueron fuentes fiables de información para los PS (figura complementaria 6). Más de la mitad de los PS (55 % de los MAP y 64 % de los PE) conocían las campañas de vacunación, sobre la gripe o el VHZ.
Tabla 1 – Características sociodemográficas de la población general y de los PS encuestados.
Figura 1 – Conocimiento de vacunas recomendadas para población adulta entre la población: A) ≥ 50 años, B) 50-64 años y C) ≥ 65 años.
Figura 2 – Conocimiento de los PS sobre las vacunas recomendadas para personas ≥ 50, e información transmitida y solicitada sobre vacunas.
Figura 3 – Actitudes hacia la vacunación: A) Creencias de la población sobre la vacunación por grupo de edad; B) Disposición de los PS a vacunarse si fueran población objetivo.
Figura 4 – Incentivos y barreras: A) Principales fuentes de influencia para la población general; B) Principales razones según los PS para recomendar la vacunación.
Figura 5 – Fuentes de información sobre vacunas para: A) población ≥ 50 años; B) PS, para hacer recomendaciones.
Comentarios
El presente estudio proporciona información relevante sobre la concienciación, las recomendaciones, las actitudes, los incentivos, las barreras y las fuentes de información sobre vacunación en adultos en España. La población de al menos 50 años de edad mostró un elevado conocimiento y confianza en las vacunas, impulsada en su mayoría por los centros de salud y los MAP, y solo en el 41 % de los casos por los PE. Esto contradice hallazgos anteriores que han descrito que la población general recibe más concienciación sobre la vacunación por parte de los PE que de los MAP19.
De manera similar, en otros estudios también se ha demostrado una mayor concienciación sobre el papel y la importancia de las vacunas frente a gripe y neumococo entre los MAP y los PE frente a otras vacunas, posiblemente debido al impacto de la pandemia por COVID-197. La del VHZ también se encontró entre las tres principales vacunas que los MAP están dispuestos a recomendar en las personas de al menos 50 años de edad, lo que resultó inesperado considerando que la recomendación oficial para este grupo de edad era relativamente reciente13. Sin embargo, este conocimiento aún no se ha trasladado a la población general, que reportó un escasísimo conocimiento sobre esta vacuna.
En cuanto a las actitudes de la población hacia la vacunación, el presente estudio sugiere que los adultos, especialmente los de al menos 65 años de edad, confían en las vacunas por su eficacia y capacidad para proteger a su familia. Sin embargo, el 30-40 % de la población de 50 a 64 años de edad también se mostró preocupada por los efectos desconocidos y la posibilidad de problemas no descubiertos en relación con las vacunas. Además, de forma similar a lo observado en un estudio anterior7, una pequeña fracción (10 %) de la población se mostró preocupada por cuestiones de seguridad y malas experiencias pasadas relacionadas con las vacunas7. En este sentido, es pertinente reforzar que no solo hay que recomendar la vacunación, sino también transmitir información veraz a la población y eliminar los falsos mitos sobre las vacunas. Es vital concienciar sobre los beneficios de la vacunación especialmente a la población de 50 a 64 años de edad, ya que sus opiniones pueden influir en otros grupos vulnerables (tanto niños como personas mayores).
En este estudio, el 86-92 % de los PS afirmaron que se vacunarían frente al neumococo, la hepatitis B y la gripe. Además de estas vacunas, el 93 % de los PE también se vacunarían frente a la difteria y el tétanos. Menos PS afirmaron que se vacunarían frente al VHZ (75 % PE; 78 % MAP), y solo el 50-70 % de los PS se mostraron dispuestos a vacunarse con otras vacunas como hepatitis A, varicela y VPH. Potencialmente, la disposición de los PS a vacunarse puede afectar al traslado de sus recomendaciones a la población general: trabajos previos demostraron que actitudes negativas y bajas recomendaciones pueden conllevar bajas coberturas en varicela20, VHZ21 y VPH22.
Las razones por las que la población general no se vacunaría fueron la falta de confianza en el gobierno, las autoridades sanitarias, la industria farmacéutica, y los efectos secundarios. Según los PS, las tres barreras más importantes para la vacunación son el elevado coste de las vacunas no financiadas, el miedo a efectos adversos y la falta de información23. Para abordar todas estas cuestiones, es importante alinear las recomendaciones ofrecidas por los PS en cuanto a priorización y relacionarlas con las principales motivaciones de la decisión de la población para vacunarse. Los PS deben recibir formación y concienciarse sobre los desafíos presentes y futuros para la salud pública24.
Las principales fuentes de información sobre vacunas para la población fueron los canales oficiales, como los PS y los centros de salud, frente a canales menos oficiales, como familia, amigos y redes sociales. Las estrategias de comunicación sanitaria digitalizadas pueden tener un efecto contrario en términos de recomendaciones y aceptación de vacunas16, por lo que es importante que los PS consulten y recomienden solo fuentes oficiales.
Más de la mitad de los PS conocían las campañas de vacunación para promover la vacunación. Las campañas de concienciación bien coordinadas son efectivas para concienciar a la población sobre dónde acceder a información sobre vacunación, sus beneficios, entre otros, lo que puede ayudar a cambiar percepciones especialmente entre el alto porcentaje (90 %) de la población no vacunada que no quiere vacunarse, a pesar de conocer la libre disponibilidad de vacunas financiadas25.
Finalmente, deben considerarse las siguientes limitaciones en cuanto a su interpretación:
- El estudio presenta sesgos inherentes a su diseño, ya que los participantes fueron seleccionados en función de su interés en participar y potencialmente su motivación hacia la vacunación, por lo que es posible que no se haya incluido a muchos participantes con unas actitudes negativas hacia la vacunación.
- Los datos se recogieron principalmente en atención primaria (MAP y PE) y no se tuvieron en cuenta otras especialidades relacionadas, como geriatría, medicina preventiva o enfermedades infecciosas.
- La pandemia por COVID-19 puede haber contribuido a un sesgo de información al condicionar la respuesta a las preguntas sobre cumplimiento con la vacunación, ya que la práctica clínica puede haber sido diferente durante este periodo.
A pesar de estas limitaciones, el estudio cuenta con diversas fortalezas, al ser transversal con representatividad nacional en España, consideró todas las vacunas disponibles o recomendadas actualmente gratuitas del CVC en España, y recogió la opinión de un número relevante de PS y de población general. Por todo ello, puede contribuir a mejorar las decisiones políticas en el ámbito de las recomendaciones sanitarias y reforzar la promoción de las vacunas entre la población de edad avanzada.
Conclusiones
La concienciación sobre la vacunación y la confianza en las vacunas fueron elevadas entre la población general y los PS; las recomendaciones de los MAP fueron el principal canal de confianza para los primeros. Esto sugiere una oportunidad para que los PE incrementen las recomendaciones de vacunación en adultos y para que el MS y las autoridades sanitarias regionales aprovechen el importante papel que desempeñan los PS en la mejora de la concienciación sobre la vacunación. Sin embargo, el conocimiento específico sobre las vacunas disponibles más allá de la gripe no se vio reflejado en la población general, ni en la necesidad de vacunarse frente a otras enfermedades como el HZ. En este sentido, se requieren mayores esfuerzos para incrementar la concienciación sobre la necesidad de vacunación en la población de al menos 50 años de edad, así como para abordar de manera eficiente las creencias negativas que todavía impactan en la aceptación de la vacunación en adultos en España.
Agradecimientos
Renata Villoro contribuyó en la supervisión, planificación y ejecución de las actividades de investigación y en la validación y visualización de los resultados. Sergio Rodríguez y Jessica Paños contribuyeron al diseño de la metodología, el análisis de los datos y la visualización de los resultados. Claudia Tay, Costello Medical, Singapur, en nombre de GSK, proporcionó apoyo editorial y coordinación de la publicación.
Contribución de autoría
Julia María Ruiz Redondo, Carmen Román Ortiz, Pedro Juan Tárraga López, Laura Amanda Vallejo Aparicio y Elena Llorens participaron en la conceptualización del estudio y la redacción del manuscrito.
Daniel Callejo Velasco contribuyó en la supervisión, planificación y ejecución de las actividades de investigación y en la validación y visualización de los resultados.
Todos los autores contribuyeron al diseño de los cuestionarios y a la redacción del manuscrito.
Figuras complementarias
Las figuras complementarias referenciadas en el texto se encuentran disponibles en: https://bit.ly/440F3fu.
Financiación
Este estudio, y todos los costes asociados al desarrollo de la publicación, han sido financiados por GSK (número de estudio: VEO-000753).
Conflictos de intereses
Julia María Ruiz Redondo, Carmen Román Ortiz, Pedro Juan Tárraga López recibieron honorarios por parte de GSK por su participación en el estudio.
Carmen Román Ortiz también recibió honorarios de GSK y Sanofi, asistencia para viajes de AstraZeneca y Pfizer, y es miembro no remunerado del Grupo de Trabajo de Vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva.
Laura Amanda Vallejo Aparicio y Elena Llorens son empleadas y poseen acciones de GSK.
Daniel Callejo Velasco es un empleado de IQVIA, empresa que recibió honorarios de GSK por la realización del presente estudio.
Bibliografía
- Rodrigues CMC, Plotkin SA. Impact of Vaccines; Health, Economic and Social Perspectives. Front Microbiol. 2020; 11: 1526. doi: 10.3389/fmicb.2020.01526
- Htwe TH, Mushtaq A, Robinson SB, Rosher RB, Khardori N. Infection in the elderly. Infect Dis Clin North Am. 2007; 21(3): 711-43, ix. doi: 10.1016/j.idc.2007.07.006
- Eurostat. Ageing Europe — Looking at the lives of older people in the EU — 2020 edition [Internet]. 2020. [Consultado noviembre de 2023]. Disponible en: https://ec.europa.eu/eurostat/web/products-statistical-books/-/ks-02-20-655
- Doherty TM, Del Giudice G, Maggi S. Adult vaccination as part of a healthy lifestyle: moving from medical intervention to health promotion. Ann Med. 2019; 51(2): 128-40. doi: 10.1080/07853890.2019.1588470
- Daniele F, Honiden T, Lembcke AC. Ageing and productivity growth in OECD regions: Combatting the economic impact of ageing through productivity growth? En: Kim J, Dougherty S. Ageing and Fiscal Challenges across Levels of Government [Internet]. Paris: OECD Publishing; 2020.p.41-62. [Consultado febrero de 2024]. Disponible en: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/dc2ae16d-en/index.html?itemId=/content/component/dc2ae16d-en
- Borraz S. Spain’s healthcare spending: Projections pre and post COVID-19 [Internet]. 2021. [Consultado febrero de 2024]. Disponible en: https://www.sefofuncas.com/pdf/Borraz_10_2.pdf
- Redondo Margüello E, Trilla A, Munguira ILB, López-Herce AJ, Cotarelo Suárez M. Knowledge, attitudes, beliefs and barriers of healthcare professionals and adults ≥ 65 years about vaccine-preventable diseases in Spain: the ADult Vaccination drIverS and barriErs (ADVISE) study. Hum Vaccin Immunother. 2022; 18(1): 2025007. doi: 10.1080/21645515.2021.2025007
- Ministerio de Sanidad. Calendario de Vacunación Común a lo Largo de Toda la Vida 2024 [Internet]. [Consultado abril de 2024]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/calendario/home.htm
- Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y Ministerio de Sanidad. Recomendaciones de vacunación frente a herpes zóster. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones 2020 [Internet]. 2021. [Consultado junio de 2024]. Dsiponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/programasDeVacunacion/docs/HerpesZoster_RecomendacionesVacunacion.pdf
- Gaillat J. Where are the keys to improve vaccine uptake in adults and elders in European countries? Aging Clin Exp Res. 2021; 33(4): 1123-31. doi: 10.1007/s40520-019-01443-9
- OECD Data. Gripe vaccination rates [Internet]. 2022. Disponible en: https://data.oecd.org/healthcare/gripe-vaccination-rates.htm [Consultado noviembre de 2022].
- Ochoa-Gondar O, Vila-Córcoles Á, de Diego C, Satué E, Vila-Rovira A, Aragón M. Vacunación antineumocócica en adultos de Cataluña: coberturas y grado de adecuación a distintas guías de recomendaciones. Aten Primaria. 2018; 50(9): 553-9. doi: 10.1016/j.aprim.2017.05.015
- Corcuera-Munguia M, Gil-Prieto R, Garcia-Carretero R, Gil-de-Miguel A. Hospitalization Burden Related to Herpes Zoster Infection in Spain (2016–2019). Infects Dis Ther. 2023; 12(1): 143-56. doi: 10.1007/s40121-022-00717-6
- European Commission. State of Health in the EU: Companion Report 2019 [Internet]. 2019. [Consultado noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.digitalhealthnews.eu/download/publications/6014-state-of-health-in-the-eu-companion-report-2019
- Ministerio de Sanidad. Objetivos Programas de Vacunación 2025 [Internet]. 2023. [Consultado diciembre de 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/coberturas/docs/Objetivos_vacunacion_2025.pdf
- Eilers R, Krabbe PF, de Melker HE. Factors affecting the uptake of vaccination by the elderly in Western society. Prev Med. 2014; 69: 224-34. doi: 10.1016/j.ypmed.2014.10.017
- Baeyens JP, Lang PO, Michel JP. Willingness to vaccinate and to be vaccinated in adults. Aging Clin Exp Res. 2009; 21(3): 244-9. doi: 10.1007/bf03324913
- IdSurvey. CAWI Methodology – Computer Assisted Web Interview [Internet]. [Consultado noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.idsurvey.com/en/cawi-methodology/
- Buxton JA, McIntyre CC, Tu AW, Eadie BD, Remple VP, Halperin B, et al. Who knows more about immunization?: Survey of public health nurses and physicians. Can Fam Physician. 2013; 59(11): e514-21.
- van Lier A, Tostmann A, Harmsen IA, de Melker HE, Hautvast JL, Ruijs WL. Negative attitude and low intention to vaccinate universally against varicella among public health professionals and parents in the Netherlands: two internet surveys. BMC Infect Dis. 2016; 16: 127. doi: 10.1186/s12879-016-1442-1
- Hurley LP, O’Leary ST, Dooling K, Anderson TC, Crane LA, Cataldi JR, et al. Survey of Physician Practices, Attitudes, and Knowledge Regarding Recombinant Zoster Vaccine. J Gen Intern Med. 2023; 38(4): 986-93. doi: 10.1007/s11606-022-07721-z
- Canon C, Effoe V, Shetty V, Shetty AK. Knowledge and Attitudes Towards Human Papillomavirus (HPV) Among Academic and Community Physicians in Mangalore, India. J Cancer Educ. 2017; 32(2): 382-91. doi: 10.1007/s13187-016-0999-0
- Braun C, O’Leary ST. Recent advances in addressing vaccine hesitancy. Curr Opin Pediatr. 2020; 32(4): 601-9. doi: 10.1097/MOP.0000000000000929
- Nicholls LAB, Gallant AJ, Cogan N, Rasmussen S, Young D, Williams L. Older adults’ vaccine hesitancy: Psychosocial factors associated with gripe, pneumococcal, and shingles vaccine uptake. Vaccine. 2021; 39(26): 3520-7. doi: 10.1016/j.vaccine.2021.04.062
- Vorsters A, Arbyn M, Baay M, Bosch X, de Sanjosé S, Hanley S, et al. Overcoming barriers in HPV vaccination and screening programs. Papillomavirus Res. 2017; 4: 45-53. doi: 10.1016/j.pvr.2017.07.001