Clínica cotidiana

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 21 de marzo de 2024
Aceptado el 20 de marzo de 2025
On-line el 19 de junio de 2025


Palabras clave:
Leiomioma
Tumor cutáneo
Neoplasias cutáneas
Informes de casos


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
andrea.moya.cerdan@gmail.com
(A. Moya Cerdán).
http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2025.019


Keywords:
Leiomyoma
Skin tumor
Skin neoplasms
Case reports

Andrea Moya Cerdán*, Guido Careri, Olga Tugueva Buzarova, Angie Marsela Martínez Morales, Guinamarys del Carmen Núñez Almonte

aCentro de Salud Orcasitas. Madrid. bCentro de Salud Las Calesas. Madrid. cCentro de Salud Orihuela Costa. Orihuela (Alicante).


Resumen

Aunque el leiomioma es una patología benigna, de baja frecuencia, muchas veces es confundida con otras lesiones de piel sugestivas de otras dermatosis o no se llega a biopsiar y diagnosticar porque cursa de forma asintomática. Por ello, pensamos que una descripción detallada de uno de esos casos enriquece el conocimiento científico en la comunidad médica en general.

A continuación presentamos el caso de un varón de 40 años de edad, que acude a nuestra consulta con la sospecha clínica de un lipoma en el cuero cabelludo. El diagnóstico anatomopatológico final es de leiomioma cutáneo.


Diagnostic approach to ascites

Abstract


Although leiomyoma is a benign, low-frequency pathology, it is often confused with other skin lesions suggestive of other dermatoses or it is not biopsied and diagnosed because it is asymptomatic. Therefore, we think that a detailed description of such cases favors the enrichment of scientific knowledge in the medical community in general.

Below we present the case of a 40-year-old man who came to our clinic under clinical suspicion of a lipoma on the scalp that, upon histopathological diagnosis, resulted in a cutaneous leiomyoma.

© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

Varón de 41 años de edad, sin alergias medicamentosas conocidas ni otros antecedentes personales de interés, que consulta por una lesión en el cuero cabelludo.

A la exploración física, presenta una masa en la región occipital del cuero cabelludo, de consistencia blanda, adherida a planos profundos, dolorosa al tacto, de unos 4-5 cm de longitud, de varios años de evolución, que ha crecido durante las últimas semanas.

A pesar de la sospecha inicial de lipoma, durante el procedimiento de exéresis la lesión no presenta características lipomatosas, por lo que se decide no extirpar la lesión y biopsiarla.

El estudio anatomopatológico de la lesión confirma el diagnóstico de leiomioma subepitelial.

El paciente es citado en consulta para explicarle las características del tumor, las opciones quirúrgicas y el pronóstico.

Comentario

El leiomioma cutáneo fue descrito por primera vez en 1854 por el doctor Rudolf Virchow. Es un tipo de neoplasia benigna poco frecuente, derivado de las células musculares lisas presentes en la dermis y el tejido celular subcutáneo1.

Puede ser hereditario, en patrón autosómico dominante y penetrancia incompleta; el gen 1q42.4- 43 es el responsable de la mutación2.

Estos leiomiomas son tumores de buen pronóstico. Su exéresis simple se considera curativa.

Aparecen a cualquier edad y son más frecuentes en los adultos varones jóvenes3. La forma clínica más habitual son las lesiones solitarias.

Con frecuencia los pacientes sufren episodios de dolor en estas lesiones, desencadenados por el frío, la presión o el roce4. Se postula que estos síntomas se producen por la presión de ciertos nervios dentro del propio leiomioma, o bien por la contracción muscular mediada a través de receptores alfa-adrenérgicos5. El músculo erector del pelo, en el que se originan estos tumores, presenta este tipo de receptores. Por este motivo se piensa que los fármacos capaces de bloquearlos, como la doxazosina, pueden mejorar la sintomatología al impedir la contracción de la fibra muscular lisa; se trata de algo interesante en los casos en que la cirugía no es posible.

El diagnóstico temprano de esta patología favorece la calidad de vida del paciente, pues permite el alivio del dolor, que en ocasiones llega a ser muy intenso.

El interés clínico de este caso reside en que es un proceso poco frecuente, en muchas ocasiones confundido con otras lesiones de piel sugestivas de diferentes dermatosis. En muchas ocasiones, por cursar de forma asintomática, las lesiones no llegan a ser biopsiadas para su diagnóstico.

Figura 1 – Imagen macroscópica de la lesión.

Tabla 1 – Orientación diagnóstica de la ascitis según las características del líquido ascítico.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía


  1. Agulló Pérez AD, Resano Abárzuza MA, Córdoba Iturriagagoitia A, Aisa Rivera G, Patiño García A, Yanguas Bayona JI. Cutaneous leiomyomas: a clinicpathological and epidemiological review. An Sist Sanit Navar. 2021; 44(2): 163-76.
  2. Ragsdale D. Tumores de los tejidos adiposo, muscular y óseo. En: Elder D, Elenitsas R, Jaworsky C, Johnson B, editores. Lever’s Histopatología de la piel. 8ª ed. Buenos Aires: Editorial Inter-Médica; 1999. p. 809-41.
  3. Kloepfer W, Krafchuk J, Derbes V, Burks J. Hereditary multiple leiomyoma of the skin. Am J Human Genet. 1958; 10(1): 48-52.
  4. Lucile EW, Ross ML, Murad A. Neoplasias e hiperplasias de origen muscular y neural. En: Goldsmith L, Katz S, Gilchrest B, Paller A, Leffell D, Wolff K, editores. Dermatología en medicina general. 8ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2014. p. 1470-1.
  5. Verma C, Chawdhry D, Rathi S. Cutaneous leiomyomata in two brothers. Br J Dermatol. 1974 ;90(3): 351-3.