Artículo de Revisión

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 3 de enero de 2019
Aceptado el 6 de junio de 2019
On-line el 1 de octubre de 2019


Palabras clave:
Urgencias
Atención primaria
Refuerzos
SUAP


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
nacansanta@gmail.com
(J.I. Cantero Santamaría).

http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2019.023


Keywords:

Emergencies
Primary care
Reinforcement
PCES

José Ignacio Cantero Santamaríaa,*, Amador Sevillano Marcosb

aServicio de Urgencias de Atención Primaria de Mataporquera (Cantabria). bServicio de Urgencias de Atención Primaria de Puentenansa (Cantabria).

 


Resumen


Las transferencias sanitarias constituyeron un punto de inflexión en el desarrollo de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) al unificarse los diferentes dispositivos de asistencia urgente (PAC, PAC/SNU y SNU) en uno solo, y también por consolidar la figura del refuerzo estable que trabajaba en estos dispositivos.

© 2019 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Publicado por Ergon Creación, S.A.


Primary Care Emergency Services in Cantabria after the health care transfer processes (I)

Abstract


Health care transfer processes made up a turning point in the development of the Primary Care Emergency Services (SUAP) as they joined the different emergency care units together (Continuing care points-CCP, CCP/normal emergency service -NES and NES) into a single one, and also because they consolidated the figure of stable reinforcement of those working in these units.

© 2019 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

La creación de los SUAP coincide en el tiempo con el proceso de transferencia de las competencias en materia sanitaria a las comunidades autónomas, en las que la asistencia sanitaria todavía dependía del Instituto Nacional de la Salud (INSALUD)1.

La constitución de los respectivos servicios autonómicos de salud dio lugar a la introducción de modificaciones sobre el modelo SUAP transferido, para adaptar la asistencia urgente a la idiosincrasia de cada comunidad. La Comunidad Autónoma de Cantabria adoptó este modelo y lo fue desarrollando progresivamente, hasta convertir en SUAP los diferentes modelos existentes hasta entonces para la atención urgente en atención primaria.

Situación de los Servicios de Urgencia en cantabria antes de las transferencias

Antes del proceso de las transferencias sanitarias, en la Comunidad Autónoma de Cantabria coexistían tres modelos asistenciales para cubrir la Atención Continuada (AC), a saber: PAC (Punto de Atención Continuada), Servicio Normal de Urgencias (SNU) y un modelo mixto denominado PAC/SNU.

  • PAC. Es un punto de atención continuada ubicado en una Zona Básica de Salud (ZBS) eminentemente rural; las guardias son de presencia física por el propio personal de la ZBS desde las 5 de la tarde hasta las 8 de la mañana del día siguiente, y los sábados domingos y festivos 24 horas.
  • PAC/SNU. Este modelo “mixto” se instauró en octubre de 1994 y coexistía en las poblaciones con más de 10.000 habitantes: Castrourdiales, Laredo, Santoña, Camargo, Astillero, Corrales de Buelna y Reinosa. Se denominan PAC/SNU porque la atención urgente se realiza entre el personal del EAP y el personal del SNU. El horario de los dos equipos de médico y enfermero de los SNU no volvería a la situación inicial hasta el proceso de transferencias en enero del año 2002.
  • SNU. En el momento de las transferencias existían en Cantabria 3 de ellos: Santander (250.000 habitantes), Torrelavega (60.000 habitantes) y Solares (20.000 habitantes). El de Santander realiza exclusivamente avisos a domicilio.

Esta explicación excesivamente prolija se representa sintéticamente en la tabla 1, y es importante para poner de relieve la compleja estructura creada para dar cobertura a la atención urgente, fuera del horario de funcionamiento normal de los EAP.

Tabla 1 – Dispositivos de atención a la urgencia en atención primaria en Cantabria antes de la puesta en marcha de los SUAP.

Las transferencias sanitarias y creación de los SUAP

Las transferencias sanitarias a la Comunidad Autónoma de Cantabria tuvieron lugar el 27 de diciembre de 2001, mediante publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del Real Decreto 1472/2001. Casi de forma simultánea, y para poder recibir estas transferencias, se procede por el gobierno de Cantabria a la creación del Servicio Cántabro de Salud (SCS), mediante la Ley de Cantabria 10/2001, de 28 de diciembre, y publicada en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) con fecha de 31 de diciembre del mismo año 2001.

De manera simultánea, y en esas mismas fechas, se crean los SUAP en el antiguo territorio INSALUD mediante resolución de la Dirección General del INSALUD de 27 de diciembre de 2001, que se publica en el BOE de fecha 12 de febrero de 20022. El “territorio INSALUD” gestionaba directamente la sanidad en las comunidades autónomas que en estas fechas, aún no tenían transferidas las competencias en materia sanitaria: Madrid, Principado de Asturias, Castilla y León, Islas Baleares, Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha, Cantabria, Extremadura y La Rioja.

Los aspectos más reseñables en la creación de los SUAP mediante esta resolución del INSALUD y su posterior publicación en el BOE son:

  • Plantilla mínima de un médico de urgencias, enfermero de urgencias y celador por turno de guardia.
  • Creación de la figura del coordinador de SUAP, nombrado por el Director Gerente mediante libre designación de entre los profesionales del SUAP y a propuesta de estos; además de desempeñar su labor asistencial en el SUAP, desarrollará las actividades inherentes al cargo de coordinador.
  • Conversión de los puestos de Servicios Especiales de Urgencias (SEU) ubicados en grandes capitales como Madrid, Barcelona, Sevilla y SNU en puestos de SUAP.
  • Homologación de las retribuciones del personal de estos nuevos servicios a las del personal homólogo de Emergencias de las Gerencias del 061: sus retribuciones fijas y periódicas deben ser iguales a las establecidas, actualmente, para dicho personal sanitario.

Como explicación a este punto 4, es importante recordar que hasta este momento los médicos de SNU no cobraban el complemento específico que sí percibían sus compañeros médicos de las gerencias del 061. Este complemento específico forma parte de las retribuciones complementarias3 y de forma literal “el complemento específico está destinado a retribuir las condiciones particulares de algunos puestos en atención a su especial dificultad técnica, dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad”. Se diferencia por tanto del complemento de destino y del complemento de atención continuada.

La diferencia retributiva por la falta de percepción del complemento específico por el personal de los SNU ascendía, en aquel entonces, a 115.000 pesetas mensuales. En el caso del personal de enfermería, la diferencia salarial venía dada por la percepción de 19.000 pesetas más por mes en el complemento de productividad fija, a favor del personal de enfermería de las gerencias del 061. El resto de los conceptos retributivos era igual para el personal de los SNU y de las gerencias del 061.

Creación de la figura del refuerzo estable

La figura del refuerzo tiene su origen en los acuerdos suscritos en Madrid entre la Administración Sanitaria del Estado y las Organizaciones Sindicales de fecha 18 de enero de 1990 (BOE de 14 de marzo de 1990)4 y de 3 de julio de 1992 (BOE de 2 de febrero de 1993)5. Tanto los acuerdos de 1990 como los de 1992 fueron suscritos con las centrales sindicales CEMSATSE, CCOO, UGT y CSIF.

Los acuerdos de febrero de 1990 tenían como uno de sus objetivos principales la integración de los sanitarios locales, tanto médicos como personal de enfermería, en los nuevos EAP que estaban comenzando a formarse. Para favorecer esta integración y también la libranza de las guardias en fines de semana y festivos de este personal, se faculta a las respectivas Gerencias de Atención Primaria (GAP) a contratar personal de manera discontinua (refuerzos) para cubrir estas libranzas de fin de semana y festivos.

Los acuerdos de julio de 1992 se refieren básicamente a diferentes aspectos retributivos para los EAP; además, entre otros aspectos, fija las horas de atención continuada de los EAP urbanos en un máximo de 425 horas/año y para los EAP del medio rural en un máximo de 850 horas/año, con el objetivo final de la progresiva minoración de las horas de atención continuada. Asimismo, en este acuerdo se insta a las GAP a proveer los adecuados refuerzos para no superar las horas de atención continuada de los EAP. Según estos acuerdos de 1992, la vinculación de estos refuerzos se formalizará mediante designaciones de carácter temporal mientras dure la causa del refuerzo, y también se incrementan sus retribuciones en un 35 % sobre las cantidades que venían percibiendo hasta entonces.

Integración de los refuerzos estables en la plantilla de los SUAP

Los modelos asistenciales que coexistían en Cantabria para la cobertura de la atención urgente en el ámbito de la atención primaria tenían en común la existencia de la figura del “refuerzo”, tanto en el caso del personal médico como del personal de enfermería. En los PAC los refuerzos se encargaban de prestar la asistencia en fines de semana y festivos, mientras que en los PAC/SNU cubrían los huecos asistenciales principalmente en fin de semana.

A la vista de esta situación, que persistía desde 1994, el 29 de diciembre de 2003 se publicó en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) un acuerdo para la integración del personal eventual de refuerzos en los SUAP6.

El acuerdo tenía efectos desde el 1 de enero de 2004 y los aspectos de mayor relevancia se exponen a continuación:

  • Se define el “refuerzo estable” como el personal con vinculación temporal eventual para prestar servicios de atención continuada los fines de semana, o como refuerzo de los efectivos existentes para esa actividad en los EAP o en la Zona de Salud.
  • Integración en los dispositivos de urgencia de los refuerzos estables que actualmente prestan sus servicios en los SUAP ya funcionantes, de forma directa como personal con nombramiento interino, con los mismos jornada y horario al establecido para el mismo.
  • Los refuerzos estables de los PAC rurales se integran igualmente mediante nombramiento interino en plaza vacante de SUAP con los mismos jornada y horario al establecido para el mismo.

Como consecuencia de esta integración de los refuerzos, la plantilla total de los SUAP en Cantabria pasó a ser de 106 médicos y 103 enfermeros a 1 de enero de 2005 (Tabla 2).

Este proceso de integración supuso un merecido reconocimiento a un personal que, en muchos casos, venía ocupando los mismos puestos de trabajo con contratos eventuales mes a mes desde principios de los años 90 del siglo pasado.

Tabla 2 – Integración de refuerzos estables y plantilla final de los SUAP en Cantabria a 1 de enero de 2005.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía


  1. Cantero Santamaría JI, Fonseca del Pozo FJ, García Criado E, Gutiérrez Gómez E, Ayuso Baptista F, Cadenas González N. La asistencia urgente en atención primaria: una aproximación histórica (II). Medicina General. 2008; 105: 170-4.
  2. Resolución de la Dirección General del INSALUD de 27 de diciembre de 2001. Boletín Oficial del Estado de 12 de febrero de 2002.
  3. Ley 55/2003, de 16 de diciembre del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
  4. Resolución de 20 de febrero de 1990 de la Dirección General de Trabajo por la que se publica el acuerdo suscrito por la Administración Sanitaria del Estado y las centrales sindicales CEMSATSE, CCOO, UGT y CSIF. BOE de 14 de marzo de 1990.
  5. Resolución de 15 de enero de 1993 de la Dirección General del Instituto Nacional de la Salud por la que se aprueba el acuerdo celebrado entre la Administración Sanitaria del Estado y las Organizaciones sindicales representativas en el sector sobre atención primaria. BOE de 2 de febrero de 1993.
  6. Acuerdo sobre integración del personal eventual de refuerzos estables en servicios de urgencia de atención primaria SUAP. BOC de 29 de diciembre de 2003.