Clínica Cotidiana

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 20 de septiembre de 2023
Aceptado el 6 de junio de 2024
On-line el 10 de julio de 2024


Palabras clave:
Sobrevida
Cáncer de mama
BIRADS


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
vlg_1222@hotmail.com
(V.L. Loya Gómez).

http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2024.027


Keywords:

Survival
Breast cancer
BIRADS

Vianney Lizeth Loya Gómeza,*, Osvaldo García Torresb, Indira Susana Obeso Sandovala

aUnidad de Medicina Familiar 34. La Paz. Baja California Sur. México. bJefe de Servicio. Unidad de Medicina Familiar 34. La Paz. Baja California Sur. México.


Resumen

Objetivo. Conocer el perfil epidemiológico y sobrevida global de pacientes con cáncer de mama, de acuerdo a la clasificación de BIRADS (Breast Image Reporting and Data System).

Material y métodos. Estudio transversal, observacional, retrospectivo, en 30 expedientes de pacientes que presentaran diagnóstico de cáncer de mama de la Unidad de Medicina Familiar No. 34, anexa a la Unidad Médica de Atención Ambulatoria de La Paz, Baja California Sur, México. Previa autorización de CIS 301, CEIS 3018 con el folio R-2022-301-026, se tomaron los datos de los expedientes de las pacientes que cumplieron los criterios de selección. Se utilizó un análisis estadístico con frecuencias, porcentajes para variables cualitativas nominales, con medidas de tendencia central y dispersión en variables cuantitativas, con determinación de chi cuadrado. Se respetaron los principios de Belmont en consideración a la Justicia y Beneficencia, los principios éticos de la Declaración de Helsinki de 1964 y la Ley General de Salud en México.

Resultados. La edad media fue de 52,20 (DE 11,281) años. La sobrevida fue de 2,43 (DE 2,687 años. La asociación de grado de BIRADS con antecedente hereditario de cáncer mostró p= 0,001, IC95 % 0,000-0,095); en caso de antecedente de cáncer de mama familiar, p= 0,033, IC95 % 0,000-0,098.

Conclusión. El antecedente hereditario de cáncer y el antecedente de cáncer de mama familiar son los que se asocian a la sobrevida global de las pacientes con cáncer de mama.

© 2024 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Publicado por Ergon Creación, S.A.


Epidemiological profile and overall survival of patients with BIRADS 3, 4 and 5

Abstract


Objective. To know the epidemiological profile and overall survival of patients with breast cancer, according to the classification of BIRADS (Breast Image Reporting and Data System).

Material and methods. Cross-sectional, observational, retrospective study in 30 files of patients diagnosed with breast cancer from the UMF 34, UMAA, La Paz, BCS., prior authorization of CIS 301, CEIS 3018 with folio R-2022-301-026 data were taken from the records of patients who met the selection criteria, a statistical analysis was used with frequencies, percentages for nominal qualitative variables, with measures of central tendency and dispersion in quantitative variables, with determination of chi2, respecting the Belmont principles in consideration of Justice and Beneficence, the ethical principles of the Declaration of Helsinki 1964 and the General Health Law in Mexico.

Results. The age was 52.20 ± 11,281 years, with a survival of 2.43 ± 2,687 years, with association of BIRADS degree with hereditary history of cancer p =  0.001 (95% CI 0.000-0.095) and with a history of familial breast cancer p =  0.033 (95% CI 0.000-0.098).

Conclusion. Hereditary history of cancer and history of familial breast cancer are the antecedents associated with the overall survival of patients with breast cancer.

© 2024 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

Introducción

El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea causada por la progresiva acumulación de aberraciones genéticas que se origina en las células del revestimiento (epitelio) de los conductos (85 %) o de los lóbulos (15 %) del tejido glandular de los senos.

Al comienzo, el tumor canceroso está confinado en el conducto o lóbulo, donde generalmente no causa síntomas y tiene un mínimo potencial de diseminación1. Con el paso del tiempo, el tumor in situ (estadio 0) puede progresar e invadir el tejido mamario circundante (cáncer de mama invasivo), y a continuación propagarse a los ganglios linfáticos cercanos (metástasis regional) u a otros órganos del organismo (metástasis distante). La muerte se produce como consecuencia de la metástasis generalizada1.

Existen múltiples factores que elevan el riesgo de desarrollarlo, pero en el 50 % de los casos no se identifican. Estos son2:

  • Edad: la incidencia aumenta hasta la menopausia; luego disminuye aproximadamente en una sexta parte, lo que muestra el papel principal de la actividad ovárica en su origen.
  • Predisposición genética: las mutaciones genéticas hereditarias más importantes son BRCA1 (cáncer de mama 1) o del BRCA2 (cáncer de mama 2); corresponden al 10 % de los casos.
  • Cáncer familiar: comprende el 20 % de los casos.
  • Factores hormonales femeninos.
  • Menarquia precoz.
  • Nuliparidad.
  • Edad tardía de la primera gestación.
  • Menopausia tardía.
  • Posmenopausia.
  • Obesidad.
  • Tratamiento hormonal sustitutivo.
  • Proliferaciones benignas: la hiperplasia ductal aumenta el riesgo en 1,5-2 veces.
  • Atipia ductal o la hiperplasia lobular.
  • Exposición a radiaciones.

El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres en países desarrollados. Su incidencia está en aumento, pero su diagnóstico precoz ha logrado disminuir la mortalidad. Se diagnosticaron más de 2,2 millones de casos en 2020. Cerca de una de cada 12 mujeres enfermará de cáncer de mama a lo largo de su vida. En 2020, alrededor de 685.000 mujeres fallecieron como consecuencia de la enfermedad1,2.

El objetivo de los programas de prevención secundaria debe ser diagnosticarlo en estadios precoces. Para ello, se dispone de tres herramientas principales: el autoexamen de mamas, la mamografía y el examen clínico4.

Los síntomas del cáncer de mama son1,5:

  • Aparición de un nódulo o engrosamiento en el seno.
  • Alteración en el tamaño, forma o aspecto de un seno.
  • Aparición de hoyuelos, enrojecimiento, grietas u otra alteración en la piel.
  • Cambio de aspecto del pezón.
  • Alteración en la piel de la areola.
  • Secreción anormal por el pezón.

Los casos de cáncer avanzado pueden erosionar la piel y causar ulceraciones que no son necesariamente dolorosas6.

Moncada-Madrazo et al.7 hablan de que es necesario el control de peso en mujeres menores de 40 años, lo que permite reducir la incidencia del cáncer de mama triple negativo en esta población. Asimismo, recomiendan el control de los otros factores de riesgo modificables: aunque no parecen afectar significativamente a las mujeres jóvenes, su control tiene una repercusión positiva en la prevención del cáncer de mama en todos los grupos etarios.

Martínez-García et al. hablan de patrones de densidad mamaria por mamografía y mencionan que la densidad mamaria alta se asocia a una mayor mortalidad8. Esto permite prestar atención al tejido no denso, pues contiene gran cantidad de tejido adiposo. Las células adiposas son células endocrinas activas que secretan una gran cantidad de hormonas. En mujeres posmenopáusicas son la principal fuente de estrógenos. Estimulan la proliferación de células malignas y mantienen el riesgo de cáncer de mama elevado en la población8.

BIRADS (del inglés Breast Image Reporting and Data System) fue creado en 1993 por el American College of Radiology con el objetivo de estandarizar el informe mamográfico. Proporciona un léxico específico para las lesiones mamarias mediante las diferentes técnicas de imagen9. Se han realizado tres versiones (1995, 1998 y 2003) y se ha convertido en una herramienta indispensable para el diagnóstico de la patología mamaria y así facilitar la comunicación entre los médicos radiólogos y otros especialistas9. La densidad de la mama se basaba en la cuantificación visual del porcentaje de tejido glandular (< 25 %, 25-50 %, 51-75 % o > 75 %). La composición de la mama se denomina por letras a-d y convierte la caracterización de la densidad mamaria en más subjetiva. Persisten los patrones de las primeras versiones (“enteramente grasas”, “áreas dispersas de densidad fibroglandular”, “heterogéneamente densas” y “extremadamente densas”)9.

Las calcificaciones se agrupaban en tres categorías en relación con su morfología: “típicamente benigna” y “morfología sospechosa”. En la categoría “típicamente benigna” se han sustituido los términos “centro radioluciente” y “cáscara de huevo” y se combinan en un nuevo término (“anillo”), mientras que las calcificaciones redondas y puntiformes se combinan en el término “redondeadas”9. Las calcificaciones “amorfas”, “groseras heterogéneas”, “finas pleomorfas”, “lineales finas” o “lineales finas ramificadas” se colocan en la categoría de “morfología sospechosa”. Estos cambios reflejan el hecho de que las calcificaciones con “morfología sospechosa” tienen un riesgo aumentado de malignidad, con una probabilidad del 13 % las “heterogéneas gruesas”, del 27 % las “amorfas”, del 50 % las “pleomórficas finas” y del 78 % las “lineales finas” o las “lineales finas ramificadas”9.

Otra forma de clasificar el carcinoma de mama es mediante la utilización de la inmunohistoquímica, que permite detectar proteínas en las células, lo cual ha llevado a categorizar los carcinomas de mama según la expresión de receptores de estrógenos, de progesterona y de HER2 (factor de crecimiento epidérmico)10. El 75-80 % de los cánceres tienen receptores hormonales de estrógenos o de progesterona; el 15-20 % los tienen de HER210. Los restantes (10-15 %) representan los carcinomas de mama triple negativo (CMTN), definidos por la ausencia de expresión de receptores hormonales y de HER22. Por todo lo anterior, es necesario conocer el perfil epidemiológico de las pacientes en nuestra Unidad para una evaluación integral desde la primera consulta de la que presente alguno de estos factores10.

Objetivo

Conocer el perfil epidemiológico y la supervivencia global de pacientes con cáncer de mama, de acuerdo con la clasificación BIRADS.

Material y métodos

Estudio transversal, observacional, retrospectivo, llevado a cabo en 30 expedientes de pacientes que presenten diagnóstico de cáncer de mama BIRADS 3 a 5, de la Unidad de Medicina Familiar No. 34, anexa a la Unidad Médica de Atención Ambulatoria de La Paz, Baja California Sur (UMF 34 UMAA, La Paz, BCS), México, previa autorización de CIS 301, CEIS 3018 con el folio R-2022-301-026.

Se tomaron los datos de los expedientes de las pacientes que cumplieron los criterios de selección y se emplearon expedientes clínicos RIC, SIMF, ECE de la UMF 34, UMAA.

Se utilizó un análisis estadístico con frecuencias y porcentajes para variables cualitativas nominales y con medidas de tendencia central y dispersión en variables cuantitativas. Se determinó la chi cuadrado. Se respetaron los principios de Belmont en consideración a la Justicia y Beneficencia, los principios éticos de la Declaración de Helsinki de 1964 y la Ley General de Salud en México.

Resultados

La edad de las pacientes tenía una media de 52,20 (DE 11,281) años, con un rango de 34 a 78.

La supervivencia fue de 2,43 (DE 2,687) años, con un rango de 1-10.

El diagnóstico de cáncer de mama es más frecuente en el caso de BIRADS 5 (15 pacientes, 50 %), con 1-2 años de supervivencia (24, 80 %) y con antecedentes de familiares con cáncer (20, 66,7 %) (tabla 1).

Se encontró asociación estadísticamente significativa de grado de BIRADS con antecedentes de cáncer (p= 0,001, IC95 % 0,000-0,095) y de cáncer de mama familiar (p= 0,033, IC95 % 0,000-0,098) (tabla 2).

Tabla 1 – Relación de variables frecuencia de factores .
Tabla 2 – Asociación de variables con resultado BIRADS.

Comentario

Vivas Bonilla11 comenta que la presencia de receptores de estrógenos y de progesterona fue mayor en las pacientes de más de 60 años (67 % y 54 %, respectivamente), en comparación con las menores de 40 años (43 % y 44 %, respectivamente). Los resultados obtenidos en nuestro estudio demuestran la heterogeneidad del cáncer de mama en cuanto a su presentación y comportamiento en este grupo etario: 9 pacientes tenían antecedentes de factores hormonales (30 %). En el estudio de referencia no se reporta presencia de alguna alteración de factores relacionados con estrógenos o progesterona, lo que puede deberse a que no se realizaron estudios pertinentes o no se reportaron.

En el cáncer de mama tiene mucha influencia el estímulo hormonal, por lo que la edad de la menarquia es un factor importante. Se estima que el riesgo para cáncer de mama disminuye alrededor del 9 % por cada año de retraso de la menarquia. En la población estudiada se observó que el mayor porcentaje de pacientes tuvo la menarquia en una edad promedio de 12-13 años.

En esta población no fue de gran impacto la menarquia precoz, ya que la mayoría de las pacientes tuvieron su menarquia después de los 13 años (24 pacientes, 80 %). Esto puede estar relacionado con la zona geográfica, ya que en este Estado mexicano no es frecuente este factor11.

Según la Sociedad Americana del Cáncer, tener hijos antes de los 30 años disminuye la incidencia de cáncer de mama. Se considera que hay una reducción de riesgo de 3 % por cada embarazo a término que tenga una mujer y un aumento de riesgo de 5 % por cada año de retraso en el primer parto a término11. En 2 de las pacientes estudiadas se produjo el primer embarazo en edad tardía (6,70 %), lo que significa que en general no fue un factor de protección para la población estudiada, ya que en esta zona geográfica la gestación a temprana edad es frecuente11.

En la investigación de García Soto et al.12 se comenta que aproximadamente un 5-10 % de los cánceres de mama pueden ser atribuibles a una alteración del BRCA1 o del BRCA2. En nuestro estudio los antecedentes familiares de cáncer de mama se presentaron en 13,9 % de las pacientes12. Es posible que esto se deba a que los estudios se envían a otra Unidad, por lo que los resultados no se obtienen en tiempo.

García Soto et al.12 también comentan que se encontró con obesidad en 22 pacientes (8,3 %) y normopeso en 185 pacientes (69,5 %), por lo que el peso no fue un factor determinante para el diagnóstico de cáncer de mama. Esto apoya los hallazgos de nuestro estudio, ya que solo 10 pacientes (33,3 %) presentaron obesidad. Se estima que se genera una cadena inflamatoria secundaria al aumento de peso, lo que conlleva carcinogénesis.

En el citado estudio se refiere que la mayoría de los tumores de mama (66,3 %) se presentaron por encima de los 50 años, con una curva bimodal: un primer pico entre los 50 y 55 años, coincidiendo con la perimenopausia, y un segundo pico más pronunciado entre los 60 y 65 años, coincidiendo con la media de edad para las pacientes posmenopáusicas. Esta curva bimodal está relacionada con los efectos hormonales estrogénicos y progestágenos y se interpreta como un posible doble origen del cáncer de mama. En las pacientes premenopáusicas puede tener que ver con una mutación genética heredable. En nuestro estudio aparecieron 3 pacientes con menopausia tardía (por encima de los 55 años de edad).

Páez Gómez et al.13 analizaron los casos de pacientes con antecedente familiar de cáncer de mama y encontraron que no existía antecedente familiar en 61 pacientes (64,89 %). De las 23 pacientes que lo tenían, 6 pacientes tenían antecedente en hermanas, 4 pacientes en madre, 3 pacientes en abuela materna, 6 pacientes en tías y 4 pacientes en primas. En cambio, 62 pacientes no tenían antecedente familiar de cáncer (65,95 %). En nuestro estudio encontramos 20 pacientes (66,7 %) con antecedente familiar de cáncer de mama y 21 (70,0 %) con antecedente de algún otro tipo de cáncer en algún familiar.

Corso-Restrepo et al.14 evidenciaron que las mujeres con terapia hormonal con estrógenos y progestágenos durante más de 10 años tienen un riesgo casi tres veces mayor de cáncer tipo luminal A, en comparación con las mujeres que nunca los usaron. Esto no fue hallado en nuestro estudio, ya que solo 3 pacientes (10 %) tuvieron antecedente de haber recibido tratamiento hormonal sustitutivo.

Encontramos que la supervivencia de las pacientes conforme a la clasificación de BIRADS 4 y 5 fue de 1 a 2 años. La edad más afectada estuvo entre 41 y 50 años de edad. En el estudio realizado por Robles-Mejía et al.15 se refiere que la edad promedio fue de 51 años (rango de 26 a 84 años) y la población de 50 a 59 años fue la más afectada (32,6 %)15.

En el mismo estudio, se reporta un 14 % de nuliparidad. En nuestro estudio 4 pacientes (13,3 %) tenían el antecedente de multiparidad y las demás al menos un embarazo.

Mejía-Rojas et al.16 refieren que las mujeres registraron como buena la valoración del estado global de salud (58,4 %) y la del impacto económico (60,3 %), lo que demostraba su capacidad para continuar desempeñando las actividades en el hogar y en su trabajo. En nuestro estudio, 19 pacientes (63,3 %) aceptaron el tratamiento tras ser informadas de todos los efectos secundarios posibles.

Conclusiones

Los antecedentes hereditarios de cáncer y de cáncer de mama familiar son los que se asocian a la supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama.

La supervivencia global de las pacientes con cáncer de mama depende de la clasificación BIRADS, ya que a mayor grado menor supervivencia global a los dos años. Independientemente de los tratamientos establecidos y los factores epidemiológicos asociados, fueron los antecedentes familiares de cáncer de mama y hereditarios de cáncer lo que resultaron significativos.

Los grupos más afectados fueron las pacientes entre la quita y la sexta décadas de la vida.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía


  1. Cáncer de mama [Internet]. Who.int. [citado el 9 de noviembre de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer.
  2. Espinosa Ramírez M. Cáncer de mama. Rev Med Sinergia. 2018; 2 (1): 8-12.
  3. INEGI. Estadísticas a propósito del día mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Comunicado de prensa nº. 595/23. México 17 de octubre de 2023. p.1-7.
  4. Robles-Triste JL, Romero-Bautista SS, Martínez A, Bonifacio Granados JC, Cortés Barragán B. Conocimientos de cáncer de mama y autoexploración mamaria en mujeres de la costa Oaxaqueña, una necesidad de alfabetización en salud. Rev Mex Enf. 2020; 8(3): 93-8.
  5. Cancela-Ramos MA, Contreras-Hernández JM, Phinder-Puente M, Acevedo-Marrero A, Sánchez-Valdivieso EA. Nivel de conocimiento sobre autoexploración mamaria en mujeres de 20 a 59 años de edad. Med Invest. 2016; 4(1): 10-4.
  6. Sánchez Urdaneta Y, Urdaneta Machado JR, Villalobos Inciarte N, Contreras Benítez A, García J, Baabel Zambrano N, et al. Conocimiento sobre cáncer de mamas y práctica del autoexamen de mamas en mujeres de edad mediana. Rev Venez Oncol. 2016; 28(1): 37-51.
  7. Moncada Madrazo M, Aranda-Gutierrez A, Isojo-Gutiérrez R, Issa-Villarreal ME, Elizondo-Granillo C, Ramos-Reyes A, et al. Factores de riesgo modificables del cáncer de mama: una comparación entre mujeres menores y mayores de 40 años. Ginecol Obstet Mex. 2020; 88(3): 131-8.
  8. Martínez-García E, Cortés-Sánchez JL, Ovalle-Escalera CN, González-Cortés T, Haro-Santa Cruz J, Sarmiento-Martínez HI. Patrones de densidad mamaria por mamografía en mujeres de Torreón, Coahuila. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2021; 59(2): 65-72.
  9. Camacho-Piedra C, Espíndola-Zarazúa V. Actualización de la nomenclatura BI-RADS por mastografía y ultrasonido. An Radiolo Mex. 2018; 17: 100-8.
  10. Dorado-Roncancio EF, Vázquez-Nares JJ, Hernández-Garibay CA, García González IJ. Supervivencia a 5 años de pacientes con cáncer de mama: experiencia en una institución de Jalisco, México, Ginecol Obstet Mex. 2020; 88(5): 312-20.
  11. Vivas Bonilla LV. Caracterización clínica epidemiológica de pacientes menores o iguales a 40 años con cáncer de mama. Cent Am J Online. 2023; 6(1): 34-42.
  12. García Soto J, Busto Hidalgo J, Hernández Menéndez M, Schery Guedez O, García Busto J. Factores epidemiológicos relacionados con el cáncer de mama. Hospital “José Ramón López Tabrane”. Provincia Matanzas. 2010-2015. Rev Med Electron. 2019; 41(1): 104-16.
  13. Páez Gómez M, Salas González E, Ojeda Babilonia JA, Lomelí Muñoz JA, Canton Díaz A, Ochoa Herrera R. Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cáncer de mama e histología triple negativo. Cir Gen. 2014; 3(1): 20-7.
  14. Corso-Restrepo Diego F, Insuasty-Enríquez Jesús S, Oviedo-Pastrana DF, Anaya-Rodríguez AF. Relación entre los factores estímulo estrogénicos y subtipos biológicos de cáncer de mama luminal A, luminal B y HER2. Ginecol Obstet Mex. 2022; 90 (12): 959-67.
  15. Robles-Mejía MA, Peláez-Morales MA, Dávila-Hernández DJ, Avelino-López JR, Torres-Benítez JM. Factores de riesgo de cáncer de mama en mujeres menores de 40 años. Arch Medic Salud Educ Med. 2022; 1(2): 50-4.
  16. Mejía-Rojas María E, Contreras-Rengifo A, Hernández-Carrillo M. Calidad de vida en mujeres con cáncer de mama sometidas a quimioterapia en Cali, Colombia. Biomédica. 2020; 40(2): 349-61.