Carta al Editor

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 11 de marzo de 2024
Aceptado el 28 de febrero de 2025
On-line el 7 de abril de 2025


Palabras clave:
Ecografía clínica
Servicios de salud rurales
Medicina de familia


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
ionkiribar@yahoo.e
(I. K. Iríbar Diéguez).
http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2025.012


Keywords:
Clinical ultrasound
Rural health services
Family medicine

Ion Koldobika Iríbar Diégueza,*, Belén Sánchez Zugastib, Mikaela de la Hoz Aizpurub

aServicio de Urgencias de la Organización Sanitaria Integrada. Hospital Comarcal Bidasoa. Hondarribia (Guipúzcoa).
bCentro de Salud de Lesaka (Navarra).


Resumen

La ecografía clínica en Atención Primaria aporta al médico independencia y aumento de su capacidad resolutiva, al mismo tiempo que reduce su incertidumbre y, por otro lado, hace que la atención al paciente sea más eficiente, además de evitarle largas esperas y penosos desplazamientos, algo especialmente importante en el ámbito rural.

© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.


Efficiency of the clinical ultrasound in rural primary care

Abstract


Clinical ultrasound in primary care provides the doctor with independence and increases his or her decision-making capacity, while at the same time reducing uncertainty and, on the other hand, making patient care more efficient, in addition to avoiding long waits and painful trips, something especially important in rural areas.

© 2025 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

Caso clínico 1.

Mujer 73 años de edad, con hombro doloroso. Ecografía clínica: imagen compatible con tenosinovitis (figura 1). Se pauta drenaje e infiltración ecoguiados. Tiempo de demora ahorrado al paciente: más de un año.

Caso clínico 2.

Varón de 82 años de edad, con antecedentes de prostatismo, que presenta infecciones urinarias de repetición y molestias abdominales persistentes. Ecografía clínica: residuo postmiccional de casi un litro (figura 2). Se pauta sondaje vesical y derivación orientada. Tiempo de demora ahorrado al paciente: varios meses.

Caso clínico 3.

Mujer de 62 años de edad, que presenta clínica de epigastralgia postprandial y dispepsia de varias semanas de duración. Ecografía clínica: colelitiasis (figura 3). Se realiza derivación orientada. Tiempo de demora ahorrado a la paciente: varios meses.

Figura 1 – Secciones transversal y longitudinal del tendón largo del bíceps: imagen anecoica (señalada con flechas rojas) que rodea al tendón (flechas azules), compatible con derrame peritendinoso y sinovitis.

Figura 1 – Secciones transversal y longitudinal del tendón largo del bíceps: imagen anecoica (señalada con flechas rojas) que rodea al tendón (flechas azules), compatible con derrame peritendinoso y sinovitis.

Figura 2 – Secciones transversales de la vejiga antes y después de la micción: premiccional (A); postmiccional (B).

Figura 2 – Secciones transversales de la vejiga antes y después de la micción: premiccional (A); postmiccional (B).

Figura 3 – Secciones transversal y coronal de la vesícula biliar: colelitiasis (flechas rojas) de 20 mm de diámetro máximo, con sombra acústica posterior (flechas azules), sobre la que se mide el tamaño de la litiasis.

Figura 3 – Secciones transversal y coronal de la vesícula biliar: colelitiasis (flechas rojas) de 20 mm de diámetro máximo, con sombra acústica posterior (flechas azules), sobre la que se mide el tamaño de la litiasis.

Comentario

Las posibilidades técnicas en atención primaria (AP) aumentan al mismo tiempo que las listas de espera en la atención hospitalaria (AH). La dispersión en el medio rural hace difícil desplazarse a las poblaciones referencia1, por lo que cobra mayor trascendencia la oportunidad que nos ofrece la ecografía clínica (EC) en nuestro medio2.

Ambos aspectos, unidos a una curva de formación rápida3, la inocuidad y ausencia de efectos secundarios de esta técnica, han hecho que la EC se conciba como una herramienta de apoyo al diagnóstico importante en el primer nivel asistencial y que, al mismo tiempo, permite una optimización de la derivación al siguiente nivel asistencial4,5. Todo ello ha favorecido la progresiva implantación de ecógrafos en todo el territorio desde que en 2006 fuese considerada la EC oficialmente una técnica posible de realizar en AP; por ello fue incluida en el ”Marco Estratégico para la mejora de la AP en España: 2007-2012”6.

En el Centro de Salud de Lesaka se atiende en 8 consultas, distribuidas entre 6 unidades asistenciales, a 8.136 habitantes (censo de 2018)). Disponemos de un ecógrafo GE LOGIQ F6 con sondas lineal y cónvex con el que realizamos ecografía clínica a pacientes de todos los consultorios que citamos en el centro de salud. Cuando detectamos una anomalía procedemos a una derivación orientada del paciente; y cuando tenemos la oportunidad en patología musculoesquelética, realizamos directamente tratamientos de infiltración ecoguiados.

Podemos afirmar que la ecografía clínica aporta al médico de familia independencia y aumento de su capacidad resolutiva en AP2; reduce su incertidumbre y le permite hacer una valoración de numerosas situaciones clínicas de manera más profunda, rápida, integral y con mayor precisión2,3. De este modo, la atención es más eficiente y dirigida que únicamente con la anamnesis y exploración física2,4, a las cuales complementa.

Por otra parte, evita o acorta esperas y penosos desplazamientos a los pacientes para acceder a pruebas clínicas y tratamientos de calidad; todo ello es especialmente importante para quienes residen en zonas alejadas de sus hospitales de referencia1,2.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía


  1. Sanz Tolosana E, Oliva Serrano J. La percepción local del acceso a los servicios de salud en las áreas rurales. An Sist Sanit Navar. 2021; 44(2): 185-94.
  2. Malón Musgo MM. Ecografía en la práctica asistencial en Atención Primaria. An Sist Sanit Navar. 2018; 41(2): 157-60.
  3. Sánchez Barrancos IM. Ecografía y Atención primaria. Aten Primaria. 2017; 49(7): 378-80.
  4. Grupo de trabajo de Ecografía Clínica de la Sociedad Valenciana de Medicina Familiar y Comunitaria (SoVaMFiC). Plan estratégico. Ecografía clínica Atención Primaria. Valencia: SoVaMFiC; 2020.
  5. Tamborero Cao G, Esteva Arrom A, Taltavull Aparicio JM, Vidal Thomas MC, Roca Casas A, Méndez Castell C, et al. Plan Estratégico 2022-2025 de la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca. Palma: Gerencia de Atención Primaria de Mallorca; 2022. Disponible en: https://docusalut.com/entities/publication/4c76a6f9-1a85-4f27-8fdc-c3010b0ace36
  6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Marco Estratégico para la mejora de la Atención Primaria en España: 2007-2012. Catálogo General de publicaciones oficiales. Madrid; 2007