Clínica Cotidiana

Información del artículo


Historia del artículo:
Recibido el 21 de noviembre de 2023
Aceptado el 31 de diciembre de 2024
On-line el 31 de enero de 2025


Palabras clave:
Mareo
Disnea
Síncope


*Autor para correspondencia
Correo electrónico:
luciavaraujo@hotmail.com
(L. Vázquez Araújo).
http://dx.doi.org/10.24038/mgyf.2024.069


Keywords:
Dizziness
Dyspnea
Syncope

Lucía Vázquez Araújoa,*, Javier Cabañas Morafraileb, María Soledad Rodríguez Jiménezc, Beatriz Briones Salineroa

aUnidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Toledo. Área de Toledo. Toledo. bHospital Universitario. Toledo.cCentro de Salud Santa María de Benquerencia. Toledo.


Resumen

El síncope es una patología frecuentemente atendida en los centros de salud. Sus causas con múltiples y su diagnóstico y tratamiento suponen desafíos específicos para el médico de familia.

Presentamos el caso clínico de un paciente con un síncope de alto riesgo y el abordaje que llevamos a cabo.

© 2024 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Publicado por Ergon Creación, S.A.


Dizziness and dyspnea: a malignant syncope

Abstract


Syncope is a common disease managed in primary health care. Diagnosis and management of syncope is a challenge for family doctor.

We present the clinical case of a patient with high-risk syncope and the attention we provided.

© 2024 Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.
Published by  Ergon Creación, S.A.

Varón de 44 años de edad, obeso, sin antecedentes de interés. Acude a consulta de atención primaria de forma urgente por haber presentado en las últimas 24 horas dos episodios de visión borrosa y mareo sin giro de objetos, acompañado de inestabilidad, diaforesis y disnea de mínimos esfuerzos, además de parestesias en la zona distal de ambos miembros inferiores desde hace 10 días.

Durante la exploración física se observa hipertensión arterial mantenida (155/101 mmHg) junto con taquicardia (106 lpm) y saturación de oxígeno de 95 %. En los miembros inferiores hay signos de insuficiencia venosa crónica. El resto de la exploración física es normal.

La glucemia es de 450 mg/dl. En el análisis de orina se observa cetonemia y piuria.

El electrocardiograma no muestra alteraciones del ritmo o la repolarización (figura 1).

Se plantea el diagnóstico diferencial de presíncope neuromediado, secundario a crisis hipertensiva o debut diabético; o bien cardiogénico, ante la aparición en reposo en el contexto de un paciente con probable mal control de los factores de riesgo cardiovascular.

El paciente es remitido a Urgencias del hospital, donde se completa el estudio con pruebas de laboratorio.

En este momento la glucemia es de 345 mg/dl, hay hiperlactacidemia (28 mg/dl) y el pH está en cifras normales (7,32). Se confirma la existencia de bacteriuria, piuria y cetonuria moderada.

Durante su estancia en Urgencias presenta un nuevo episodio de grave deterioro del estado general, descrito como disnea de reposo, palidez cutánea, diaforesis, asimetría de pulsos e ingurgitación yugular.

Se realiza angiotomografía computarizada torácica (figura 2), en la que se observa un defecto de repleción bilateral, compatible con tromboembolismo pulmonar agudo de alto riesgo por datos analíticos de sobrecarga de las cavidades cardiacas.

Se inicia terapia anticoagulante y se decide su ingreso en la UVI con diagnóstico de tromboembolismo pulmonar bilateral de alto riesgo, debut diabético y crisis hipertensiva

Se estabiliza al paciente y se da de alta hospitalaria al cabo de quince días con estrategia de anticoagulación indefinida.

Actualmente se realiza seguimiento del paciente en las consultas externas de Medicina Interna.

Figura 1 – Estudio radiológico simple en bidepestación: pliegues engrosados que insinúan las válvulas conniventes en el seno de la dilatación intestinal; presencia de niveles hidroaéreos con la característica imagen en cuenta de monedas (flechas).

Figura 1 – Electrocardiograma.

Figura 2 – Angiotomografía torácica: imagen de tromboembolismo pulmonar bilateral.

Figura 2 – Angiotomografía torácica: imagen de tromboembolismo pulmonar bilateral.

Comentario

El síncope es una pérdida transitoria del nivel de conciencia que se acompaña de pérdida del tono postural1. Aunque su etiología es frecuentemente banal, puede estar originado por causas potencialmente letales.

El presíncope se define como la sensación inminente y transitoria de pérdida de conciencia, a menudo descrita como mareo o síncope incompleto2. Por tanto, es un reto para el médico de atención primaria distinguir los casos potencialmente graves.

Para poder realizar un diagnóstico adecuado se debe llevar a cabo una exhaustiva anamnesis y exploración física, dirigidas a orientar la etiología sincopal y a buscar criterios de alarma o alto riesgo3, como sintomatología cardiaca acompañante (síntomas precedidos de palpitaciones, dolor torácico, disnea, presencia de soplo sistólico, bradicardia…), vascular (cefalea brusca de nueva aparición, hipertensión o hipotensión arterial de forma sostenida, dolor abdominal, sospecha de sangrado digestivo, …) o clínica sin pródromos o durante la sedestación, el ejercicio, en decúbito supino, etc.4.

Además, se debe realizar un electrocardiograma para identificar ciertas alteraciones causantes de la clínica que de por sí suponen criterios de alarma en caso de síncope maligno2.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía


  1. Brignole M, Moya A, de Lange FJ, Deharo JC, Elliott PM, Fanciulli A, et al. ESC Scientific Document Group; 2018 ESC Guidelines for the diagnosis and management of syncope. Eur Heart J. 2018; 39(21): 1883-948.
  2. Martin A, Moya A, Moya F, Suero C. Manejo del paciente con síncope en Urgencias. SEMES
  3. Paterna JJ, Cordón F. Síncope…¿Qué habrá podido pasar? AMF 2023; 19(1): 12-6.
  4. Arias S, I.iguez C, L.inez JM. Manual de urgencias neurológicas de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Madrid:Ediciones SEN; 2023.